Conociéndonos mejor

Los problemas asociados a la primavera en gatos Los problemas asociados a la primavera en gatos

Patricia Cantero Campos Veterinaria graduada por la Universidad de León
Publicación: 24/03/23
Los problemas asociados a la primavera en gatos

La primavera es una de tus estaciones favoritas, con ella llegan los días más largos y el buen tiempo dejando atrás el frío invierno. Y como a ti, tu gato también se va adaptando inconscientemente a esta transición.

Aunque, esta época del año puede traer una serie de cambios inesperados para él y pueden hacerle muy susceptible. Esto se debe a que existen factores como la temperatura, luminosidad y la duración de los días que van variando.

Cambios relacionados con el cambio de estación

 

Menor actividad

El primer cambio relacionado con la primavera que puedes notar en tu gato es el descenso de su actividad, esto se debe al aumento de la temperatura ambiental.

Al reducir su actividad puede ser que lo veas más alicaído y no tenga tantas ganas de jugar. También es posible que disminuya el consumo de comida como consecuencia directa de esta situación.

 

Caída de su pelo

Pasar de los meses fríos de invierno, a la subida de temperatura que llega con la primavera el pelo en los gatos comienza a caerse. A esto se le llama muda, una fase que tiene una duración aproximada de 5 a 6 semanas.

Es un mecanismo de adaptación por el cual eliminan la capa de pelo que usaron como protección frente al frío invernal, para poder aclimatarse y acomodarse a las nuevas temperaturas. 

Siendo la muda una pérdida de pelaje dentro de la normalidad, hay que saber diferenciarla de otros factores causantes de esta caída, como puede ser el estrés o como consecuencia del lamido excesivo por parte del gato, en cuyo caso se recomienda consultar con un veterinario para estudiar el posible problema o alteración de la piel.
 

La llegada del celo en gatas

Otro factor que está asociado a la llegada de la primavera es el ciclo reproductivo en las gatas, lo que conocemos como su época de celo. A diferencia de las perras, no tiene una periodicidad exacta, sino que su ciclo reproductivo se inicia según la temperatura y, sobre todo, la cantidad de luz del ambiente

De hecho, trae consigo algunos cambios en su comportamiento, por lo que es posible que durante esta época observes como tu gata tiende a realizar vocalizaciones exageradas de atención por las noches (para atraer a los gatos macho), que está más cariñosa de lo habitual o incluso intentos de escapada para ir a buscar otros gatos.

El celo tiene una duración aproximada de 2 a 19 días1, siendo frecuente que las hembras encadenen el celo uno detrás de otro por las temperaturas suaves y porque la luz en el hogar se mantiene más estable en esta época del año. Esto podría suponer una situación de estrés para la gata; en estos casos lo mejor sería hablar con el veterinario para evaluar cómo poder controlar esa situación.


Cuidado con los parásitos

La primavera también puede traer una serie de problemas de salud para tu gato. Aunque normalmente tu gato se encuentra en una casa con ambiente controlado con la llegada del clima cálido, empiezan a aparecer parásitos externos como pulgas, garrapatas y mosquitos, entre otros. Asegúrate de revisarlo regularmente para detectar cualquier signo de infestación y toma medidas preventivas pertinentes.

 

Alergias

Al igual que sucede con las personas, la primavera también es una época del año que puede desencadenar alergias que pueden afectar a tu gato, como por ejemplo el asma felino. Es una enfermedad de carácter crónico que puede afectar al pulmón de tu gato y provocarle síntomas como tos, sonidos pulmonares anormales (llamados sibilancias) e intolerancia al ejercicio2.

Los síntomas de esta enfermedad le pueden afectar en menor o mayor medida, por lo que es recomendable acudir a tu veterinario de confianza ante la aparición leve de cualquiera de los síntomas.

Consejos y cuidados especiales en primavera

Teniendo en cuenta los cambios que puede sufrir tu gato en esta época, debes estar pendiente para intentar prevenir que estas alteraciones puedan suponer un problema para su salud. 
  



Paradójicamente, la primavera es un momento en el que tu gato puede coger peso debido a la bajada de energía. Por lo que será fundamental adaptar la alimentación a su nivel de actividad para controlar su peso.

Lo que también es importante es una buena alimentación, sobre todo aquellos piensos que tienen una buena cantidad de omega 3 y 6. Esto hace que el pelo de tu gato esté fuerte y brillante, haciendo que su caída sea más lenta y suave.

Por otro lado, es imprescindible el cepillado e higienización del pelaje con ayuda de peines, ya sea largo o corto. Esto es para evitar la producción de nudos, quitar el exceso de pelo y retirar el que esté a punto de caerse evitando que tu casa se llene de ellos.

Durante el celo de las gatas, será necesario proporcionarles un ambiente tranquilo y zonas donde puedan esconderse si ellas lo necesitaran. En los casos en los que estén encadenando celos continuamente, lo mejor sería hablar con el veterinario para evaluar cómo poder controlar esa situación.

Al llegar el buen tiempo, es normal que airees tu casa manteniéndola abierta. Lo que será fundamental tener puertas y ventanas controladas porque tu gata en celo, siguiendo su instinto, podría escaparse y sufrir algún daño. Un consejo que podría ayudarte sería poner protección como mosquiteras o mallas.

En relación con los parásitos externos, asegúrate de revisarlo regularmente para detectar cualquier signo de infestación. Para combatirlos, existen productos preventivos en forma de collar, pipeta o comprimidos que se usan como protección.


La primavera puede ser una estación que puede producir algunos cambios en tu gato. Es importante conocerlos para mantenerlo seguro y saludable con una buena alimentación, una limpieza diaria, una protección adecuada y una supervisión al aire libre.

Todo, para que puedas disfrutar de esta época con él y podáis disfrutar de la llegada del buen tiempo juntos.

Bibliografía consultada:

1. Sánchez AE y Silva ME. Biología de la gestación en la gata doméstica (Felis catus). Arch. med. vet; Valdivia, 2022. 34(2).  Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-732X2002000200001.
2. Gómez N et al. Asma felino: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. InVet; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2012. 14(2). Disponible en:  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-34982012000200007.

Compartir en