¡Un nuevo miembro en la familia lo revoluciona todo! Intentamos dar siempre lo mejor de nosotros a la hora de cuidarle y es normal que surjan dudas sobre algunos aspectos de su cuidado.
Te contamos los protocolos veterinarios y las necesidades que debes tener en cuenta para el correcto cuidado de tu cachorro durante sus primeros meses de vida.
¡Ayúdale a proteger sus defensas!
Durante las 3 primeras semanas de vida, sus defensas dependerán de la primera leche materna, el calostro, que contiene nutrientes y anticuerpos que ayudarán a su protección. Estos anticuerpos maternos durarán unas 2-3 semanas y con ello su protección, por eso la estimulación de su propia respuesta inmunitaria a través de la vacunación es importante para evitar que quede expuesto a los distintos peligros biológicos de su entorno.
¿Qué enfermedades y vacunas hay?
Existen cinco enfermedades principales producidas por agentes infecciosos que suelen estar incluidas en los calendarios de vacunación de los perros por sus graves implicaciones sobre la salud y/o por la capacidad de transmitirse a las personas (zoonosis):
¿Cuándo tienes que vacunar a tu cachorro?
La edad de vacunación es a partir de las 6-8 semanas de vida, con periodos de diferencia de 2 a 4 semanas hasta completar la pauta a las 16 semanas.
|
El tipo y el número de vacunas que se aplicarán dependerá de la valoración que haga el veterinario sobre el cachorro y su contexto. ¡Recuerda llevar en cada consulta veterinaria la cartilla de vacunación!
|
Se debe tener en cuenta que algunas vacunas, como la de la rabia, están asociadas a un animal concreto a través del microchip, un sistema de identificación obligatorio para perros que el veterinario deberá colocar y dar de alta en los registros de animales de compañía de su Comunidad Autónoma. Deberá implantarse idealmente a los 3 meses de edad y lo llevará durante toda su vida. |
¿Por qué es importante la desparasitación?
Los cachorros están expuestos a diferentes parásitos:
Que pueden transmitirse de diferentes maneras:
¿Y cuándo debe hacerse?
La primera desparasitación interna del cachorro debe realizarse a las 2-3 semanas de vida. Después, y hasta que cumplen los 6 meses de edad, se recomienda hacerlo de manera mensual. A partir de los 6 meses, lo habitual es una desparasitación interna trimestral, aunque depende de distintos factores como la probabilidad de entrar en contacto con estos parásitos. |
Por último, la desparasitación externa debe iniciarse cuando el cachorro tiene mínimo 2 meses de vida, mediante pipetas y de forma mensual, aunque depende de cada caso. A partir de los 4-6 meses ya se podrán utilizar collares antiparasitarios o comprimidos para parásitos externos, cuya duración variará entre los 3 y 8 meses según el producto. |
El plan de salud que decidamos para nuestro cachorro debe de estar consensuado con el veterinario. Él será el encargado de valorar su entorno y de pautar las vacunas y desparasitaciones necesarias según su etapa vital para lograr el bienestar óptimo tanto de tu cachorro como de la familia.
¡Tu cachorro se merece los mejores cuidados y tú puedes ayudarle!
1. Departamento Técnico MSD. Inmunidad temprana y protección frente a los agentes patógenos en las primeras etapas de vida. Vanguarda Veterinaria; 2022 [Consultado el: 19 de enero de 2023] Disponible en: https://www.vanguardiaveterinaria.com.mx/inmunidad-agentes-patogenos
2. Rabia. En: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPAMA). [Consultado el 20 de enero de 2023] Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/sanidad-animal/enfermedades/rabia/Rabia.aspx
3. Day MJ et al (World Small Animal Veterinary Association, WSAVA). Directrices para la vacunación de perros y gatos. Journal of Small Animals; 2016 (57). p. E1-E59.
4. Identificación de animales de compañía. Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (COLVEMA). [Consultado el 20 de enero de 2023] Disponible en: https://www.colvema.org/sac_identificacion.asp#:~:text=El%20procedimiento%20de%20implantaci%C3%B3n%20del,quede%20registrado%20de%20forma%20definitiva.