Si tienes un gato - o más - en casa, tarde o temprano te harás la pregunta: ¿lo esterilizo o no? Seguramente, a esta cuestión le seguirán una serie de dudas: qué ventajas y qué inconvenientes tiene, en qué consiste el procedimiento y cómo afectará a tu gato la intervención. Esterilizar a tu gato es una decisión importante y cuanta más información tengas al respecto, mejor. Desde Ultima queremos ponértelo fácil y por eso te contamos los pros y contras, aspectos a tener en cuenta antes y después de la operación y los cambios que experimentará tu gato si lo esterilizas.
¿Qué significa esterilizar? La esterilización de un gato es una operación muy demandada que puedes concertar en tu clínica veterinaria habitual. A las hembras se les extraen los ovarios y el útero, aunque también pueden extraerse los ovarios manteniendo el útero, una práctica menos invasiva y que se hace en menos tiempo. A los machos se les extraen los testículos. Con la extracción de los ovarios o de los testículos, se dejan de producir óvulos o espermatozoides y se reduce de manera significativa la producción de hormonas sexuales. |
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA ESTERILIZACIÓN DE TU GATO O GATA
¿Qué hacer antes de la intervención?
Una vez hayas tomado la decisión de esterilizarlo, tu veterinario te indicará los pasos a seguir. Antes de la intervención, hará un chequeo general para asegurarse de que tu gato está completamente sano y te dará indicaciones para que tu gato permanezca varias horas sin comer y beber antes de la cirugía.
¿Qué cuidados postoperatorios necesitará mi gato tras ser esterilizado?
Una vez que tu gato haya sido esterilizado y se haya recuperado de la anestesia, te lo podrás llevar de vuelta a casa el mismo día. Por la complejidad de la operación, los machos necesitan menos tiempo que las hembras para recuperarse de la esterilización. Sin embargo, si tienes una gata, tal vez tu veterinario te recomiende dejarla en la clínica durante un día para que pueda recuperarse.
|
Al volver a casa, tendrás que procurar que tu gato esté en un ambiente cálido, tranquilo y confortable, siguiendo al pie de la letra las indicaciones que tu veterinario te habrá dado para cuidar de él o ella, mientras sus heridas se cicatrizan y vuelve a estar en plena forma.
|
Sobre todo, tendrás que vigilar que no se lama la herida y que no haga demasiada actividad física durante unos días, incluso limitando su acceso al exterior. Además, tendrás que observar si su evolución es buena y poco a poco se va encontrando mejor. Si no fuera así, deberás ponerte en contacto con tu veterinario enseguida.
|
Si en los primeros días después de la cirugía tienes la sensación de que tu gato está de “mal humor” y no quiere los mimos de siempre, tendrás que respetar su decisión y dejarle espacio. Tan solo sé paciente y sigue observando su recuperación y evolución tras la cirugía, verás que volverá a ser tu gato de siempre.
|
¿Qué cambios puedo esperar tras la esterilización?
En las gatas:
1. Se evitan gestaciones no deseadas: una gata puede parir hasta 3 veces al año y tener una media de 4 gatitos por camada1. Aunque muchos gatitos no sobrevivan2, se entiende que, sin ejercer ningún control, la población de gatos puede crecer con facilidad.
|
2. Se evitan infecciones uterinas y se reduce de manera significativa el riesgo de otras patologías muy graves, como los tumores de mamas3.
|
3. Se elimina el celo y las conductas relacionadas con la reproducción, como los maullidos para atraer al macho y el marcaje con orina para avisar a los machos de su presencia. Sin embargo, el efecto sobre el marcaje es variable y un pequeño porcentaje de gatas sigue dejando marcas de orina tras la esterilización4.
|
En los gatos:
1. Se evita contribuir a la sobrepoblación felina, además de prevenir patologías testiculares.
|
2. Disminuye la conducta sexual, tanto en frecuencia como en intensidad5,6 y con ella disminuyen también el marcaje con orina, la agresividad hacia otros machos, los maullidos para llamar a las hembras y las escapadas detrás del rastro de alguna hembra en celo7.
|
3. Algunos gatos se pueden volver más dóciles y fáciles de tratar después de la operación5.
|
En ambos sexos:
La expectativa de vida tiende a alargarse tras la esterilización10.
|
La intervención no reducirá su capacidad para aprender, ni sus ganas de jugar. Sin embargo, algunos gatos se vuelven más tímidos e inseguros a raíz de la cirugía11,12.
|
Las relaciones con otros gatos tienden a mejorar. Esto se traduce en menos zarpazos, mordidas, posturas amenazantes, persecuciones, peleas o “duelos vocales”13,14,15. En algunos casos, se traduce incluso en conductas amistosas nunca mostradas antes de la cirugía, como restregarse con otro gato y saludarse tocando nariz con nariz16,17.
|
Los gatos esterilizados tienden a aumentar de peso y no es un problema limitado a los gatos que viven dentro de casa: les pasa incluso a los gatos callejeros18. De hecho, varios mecanismos contribuyen a la inclinación al sobrepeso en los gatos esterilizados, como la menor capacidad de regular la cantidad de comida ingerida y la disminución del nivel de actividad, lo que implica una tendencia a quemar menos calorías19,20,21. Lejos de ser un tema estético, el sobrepeso puede repercutir negativamente en su salud, predisponiendo al gato a patologías graves como la diabetes22,23.
|
Su tracto urinario se puede volver más “delicado” y desarrollar alteraciones que pueden afectar al bienestar diario del gato y a su calidad de vida24. Presta mucha atención a los síntomas que pueden indicar la presencia de un problema en el tracto urinario: presencia de sangre en la orina, micción en lugares inadecuados o un mayor número de viajes a la bandeja, en muchos casos removiendo mucho la arena y sin llegar a orinar u orinando con dificultad. Si detectas alguno de ellos, ponte en contacto con tu veterinario lo antes posible.
|
¿Listo para decidir?
Aunque tal vez te cueste tomar esta decisión, esterilizar a tu gato supone una serie de consecuencias muy beneficiosas tanto para tu gato como para vuestra convivencia juntos.
Sin embargo, la esterilización también aumenta el riesgo de que el gato desarrolle sobrepeso y su tracto urinario se vuelva más sensible. Por ello será clave que después de la intervención recurras a una alimentación específica para gatos esterilizados que ayude a controlar los posibles inconvenientes de la esterilización.
Alimentación específica para gatos esterilizados Como ya hemos visto, la esterilización trae consigo varios cambios a los que debes prestar atención, como podría ser un aumento de peso o un sistema urinario más sensible. Para controlarlos la alimentación puede convertirse en tu mejor aliado. Desde Ultima te recomendamos que después de esterilizarlo optes por una receta específica para él. |
1. Hall, V. E., & Pierce Jr, G. N. (1934). Litter size, birth weight and growth to weaning in the cat. Anatomical Record, 60, 111-124.
2. Remfry, J. (1996). Feral cats in the United Kingdom. Journal of the American Veterinary Medical Association, 208(4), 520-523.
3. Overley, B., Shofer, F. S., Goldschmidt, M. H., Sherer, D., & Sorenmo, K. U. (2005). Association between ovarihysterectomy and feline mammary carcinoma. Journal of Veterinary Internal Medicine, 19(4), 560-563.Kent
4. Hart, B. L., Cooper, L. (1984). Factors relating to urine spraying and fighting in prepubertally gonadectomized cats. Journal of the American Veterinary Medical Association, 184(10), 1255-1258.
5. Hart, B. L., Eckstein, R. A. (1997). The role of gonadal hormones in the occurrence of objectionable behaviours in dogs and cats. Applied Animal Behaviour Science, 52(3-4), 331-344.
6. Aronson, L. R., & Rosenblatt, J. S. (1958). The decline of sexual behavior in male cats after castration with special reference to the role of prior sexual experience. Behaviour, 12(4), 285-338.
7. Liberg, O., Sandell, M., Pontier, D., & Natoli, E., (2000). Density, spatial organisation and reproductive tactics in the domestic cat and other felids. En: Turner DC, Bateson P (eds) The domestic cat: the biology of its behaviour, 2nd edn. Cambridge University Press.
8. Halip, J. W., Luescher, U. A., Mckeown, D. B. (1992). Inappropriate elimination in cats. I. Feline practice (USA) 20, 17-21.
9. Courchamp, F., Yoccoz, N. G., Artois, M., Pontier, D. (1998). At-risk individuals in feline immunodeficiency virus epidemiology: evidence from a multivariate approach in a natural population of domestic cats (Felis catus). Epidemiology & Infection, 121(1), 227-236.
10. Kent, M. S., Karchemskiy, S., Culp, W. T., Lejeune, A. T., Pesavento, P. A., Toedebusch, C., Brady R., & Rebhun, R. (2022). Longevity and mortality in cats: A single institution necropsy study of 3108 cases (1989–2019). Plos one, 17(12), e0278199.
11. Spain, C. V., Scarlett, J. M., & Houpt, K. A. (2004). Long-term risks and benefits of early-age gonadectomy in cats. Journal of the American Veterinary Medical Association, 224(3), 372-379.
12. Finkler, H., & Terkel, J. (2015). The relationship between individual behavioural styles, dominance rank and cortisol levels of cats living in urban social groups. Applied Animal Behaviour Science, 173, 22-28.
13. Amat, M., De La Torre, J.L.R., Fatjó, J., Mariotti, V.M., Van Wijk, S, Manteca, X., 2009. Potential risk factors associated with feline behaviour problems. Appl. Anim. Beh. Sci. 121, 134-139.
14. Finkler, H., Gunther, I., & Terkel, J. (2011). Behavioral differences between urban feeding groups of neutered and sexually intact free-roaming cats following a trap-neuter-return procedure. Journal of the American Veterinary Medical Association, 238(9), 1141-1149
15. Stubbs, W. P., Bloomberg, M. S., Scruggs, S. L., Shille, V. M., & Lane, T. J. (1996). Effects of prepubertal gonadectomy on physical and behavioral development in cats. Journal of the American Veterinary Medical Association, 209(11), 1864-1871.
16. Neville, P. F., Remfry, J. (1984). Effect of neutering on two groups of feral cats. The Veterinary Record, 114(18), 447-450.
17. Cafazzo, S., Bonanni, R., & Natoli, E. (2019). Neutering effects on social behaviour of urban unowned free-roaming domestic cats. Animals, 9(12), 1105.
18. Scott, K. C., Levy, J. K., Gorman, S. P., & Neidhart, S. M. N. (2002). Body condition of feral cats and the effect of neutering. Journal of Applied Animal Welfare Science, 5(3), 203-213.
19. Iwazaki, E., Lee, A. H., Kruis, A. M., Phungviwatnikul, T., Valentine, H., Arend, L. S., Knox, R.V., de Godoy, M.R.C, & Swanson, K. S. (2022). Effects of a high-protein, high-fiber diet rich in antioxidants and l-carnitine on body weight, body composition, metabolic status, and physical activity levels of cats after spay surgery. Journal of Animal Science, 100(4), 104.
20. Scarlett, J. M., Donoghue, S., Saidla, J., & Wills, J. (1994). Overweight cats: prevalence and risk factors. International Journal of Obesity and Related Metabolic Disorders: Journal of the International Association for the Study of Obesity, 18, S22-8.
21. Fettman, M. J., Stanton, C. A., Banks, L. L., Hamar, D. W., Johnson, D. E., Hegstad, R. L., Johnston, S. (1997). Effects of neutering on bodyweight, metabolic rate and glucose tolerance of domestic cats. Research in veterinary science, 62(2), 131-136.
22. Nguyen, P. G., Dumon, H. J., Siliart, B. S., Martin, L. J., Sergheraert, R., Biourge, V. C. (2004). Effects of dietary fat and energy on body weight and composition after gonadectomy in cats. American Journal of Veterinary Research, 65(12), 1708-1713.
23. McKenzie, B. (2010). Evaluating the benefits and risks of neutering dogs and cats. CABI Reviews, (2010), 1-18.
24. Lekcharoensuk, C., Osborne, C. A., & Lulich, J. P. (2001). Epidemiologic study of risk factors for lower urinary tract diseases in cats. Journal of the American Veterinary Medical Association, 218(9), 1429-1435.