Inicio Consejos y cuidados ¿Cómo afrontar los primeros días de un perro o cachorro en casa?
Perro Adulto Adopción

¿Cómo afrontar los primeros días de un perro o cachorro en casa?

Gabriella Tami - Doctora en Veterinaria y Máster en Etología

Gabriella Tami · Doctora en Veterinaria y Máster en Etología

min de lectura

Publicado el 14.03.2025 · Editado el 21.03.2025
Primeros días perro en casa Primeros días perro en casa
Índice

Vuestro viaje juntos comienza en el momento que pone su patita en casa. Se trata de un viaje lleno de descubrimientos, aprendizajes y momentos divertidos, pero también de dudas e incertidumbres.

¿Qué debes esperar de vuestros primeros días juntos?

1. Paciencia mientras se adapta

Acaba de llegar a un lugar nuevo, rodeado de personas y animales desconocidos para él. Si además tiene un carácter tímido o miedoso, puede que le lleve un poco más de tiempo adaptarse. Por lo tanto, dale tiempo para asimilar todas las novedades que le esperan.

2. Protección contra malas experiencias

Mientras se esté adaptando, es mejor evitar situaciones estresantes. En su lugar, intenta organizar momentos de diversión. Los juegos, los paseos, las sesiones de caricias u otras actividades que resulten agradables para tu perro, pueden activar su lado más optimista y hacer que se centre en los aspectos positivos de su nueva realidad, en lugar de los desagradables. 

¿Sabías que...?

Trabajar con el olfato parece poner de buen humor a los perros, haciéndolos más optimistas2. Las actividades en las que el perro usa el olfato para encontrar objetos, pistas, rastros u otra cosa se conocen por el nombre de nosework.

3. Mimos sí, pero solo si los quiere

Niño abrazando a un perro

Aunque que quieras acariciarlo y mimarlo, deja que sea él quien tome la iniciativa. Puedes llamarle desde cierta distancia y dejar que sea él quien dé el último paso. 


  • Si parece que rechaza la propuesta, acéptalo. Ya habrá otros momentos.


  • Si, por lo contrario, parece que le interesa, después de algunas caricias puedes alejar un poco la mano y ver cómo reacciona. Esta será la mejor manera de preguntarle "¿Quieres que continúe?". También en este caso, es importante respetar su respuesta.

4. Planifica bien su "debut" en la familia

Hay que tener especial cuidado con cómo presentar a los miembros más pequeños de la familia, ya sean niños, gatos u otros perros. Ten en cuenta que no hay una segunda oportunidad para una primera buena impresión y es importante que la presentación deje a todos un buen recuerdo. 

Para lograrlo:

Icon

Todos deben sentirse seguros.

Icon

Se deben eliminar las situaciones de competencia o conflicto o aquellas que puedan dar miedo.

Icon

Se deben controlar de cerca las interacciones.

Icon

Hay que proceder gradualmente, asegurándose de que todos estén relajados antes de seguir adelante. 

image card

El debut en la familia es una parte delicada del proceso de adaptación y podría ser posible la necesidad de ayuda profesional para manejarlo.

5. Atención a la alimentación

El estrés puede "cerrarle el estómago"1 y es mejor mantener, al menos por el momento, la alimentación que ya conoce. Una vez adaptado, puedes comenzar una transición progresiva hacia una nueva alimentación.


¿Cómo hacer una transición de comida de forma correcta?


A lo largo de 1 o 2 semanas, puedes ir mezclando en el mismo platito la comida "de siempre" con la "nueva". Los primeros días pones más cantidad de la comida "de siempre" y a medida que van pasando los días, vas reduciendo la cantidad de comida "de siempre" por la "nueva".

Transición comida perro

Haciendo una transición gradual, se reduce el riesgo de problemas digestivos y hace que el perro acepte más fácilmente la nueva comida, poco a poco conociendo su aroma, sabor, consistencia, etc.

Consejo perruno

Aunque una rutina predecible es tranquilizadora y útil durante el período de adaptación, una vez que ya se siente en casa, también es importante añadir un poco más de espontaneidad en el día a día. Especialmente si se trata de darle algunas sorpresas agradables3.

6. Rutina predecible

En una realidad nueva y poco predecible, establecer desde el principio una rutina de comidas, paseos y otras actividades ayudará al perro a relajarse3.

7. "Normas claras, amistad duradera"

Padre y niño con su perrito

Para facilitarle las cosas, es importante ponerse de acuerdo en la familia y definir desde el principio cuáles son las normas de la casa. Por ejemplo, ¿puede subir al sofá o es zona prohibida? ¿Y a las camas? Por supuesto, tener ideas claras sobre el comportamiento que se debe tener en casa no significa obtener todo de inmediato. Para educarlo se necesita coherencia, delicadeza y paciencia.

Además, si ya es adulto, las costumbres relacionadas con su pasado pueden entrar en conflicto con las nuevas reglas.

8. Recompensar, recompensar y seguir recompensando

Anímalo a mostrar un buen comportamiento y premia sus logros, en lugar de castigar cualquier comportamiento no deseado. 

Recurrir a castigos...

  • No garantiza un perro bien educado.
  • Puede ser completamente contraproducente cuando tu objetivo es ganarte su confianza4.
  • Puede motivar algunos comportamientos no deseados4.

Tus aliados para educarlo y construir un vínculo basado en la confianza serán:


  • Snacks
  • Juegos
  • Caricias
  • Refuerzos verbales
  • Las actividades que más le gusten

Por supuesto, cada perro es diferente y depende de ti descubrir cuáles son sus preferencias.

Si necesitas ayuda en el proceso de adaptación de tu perro, consulta a un profesional

Mujer acariciando a su perrito

Hacerlo es importante por varias razones. El estrés puede abrir las puertas a problemas de salud y, por lo tanto, es importante descubrir cómo reducirlo7. Además, un profesional puede ayudar a aprender a satisfacer las necesidades etológicas de un perro, a manejar cualquier comportamiento no deseado que acabe de comenzar y a entender cómo educar a tu perro para que viva en armonía5,6.

A partir de aquí, os deseamos un feliz comienzo juntos 😉

Bibliografía consultada:

1. Chanvin, A., Chastant-Maillard, S., Deputte, B., Thoumire, S., Halter, S., Bedossa, T., Belkir, S., y Reynaud, K. (2013). Seguimiento a largo plazo de la adaptabilidad de los beagles de laboratorio adoptados como mascotas en el hogar. En 12: Congreso Felasa Secal (Vol. 52, p. 385). American Association for Laboratory Animal Science.

2. Duranton, C., y Horowitz, A. (2019). ¡Déjame oler! Nosework induce un sesgo de juicio positivo en los perros domésticos. Applied Animal Behaviour Science, 211, 61-66.

3. Gaines, S. A., Rooney, N. J., y Bradshaw, J. W. (2008). El efecto del enriquecimiento alimentario en la capacidad de trabajo informada y el comportamiento de perros trabajadores alojados en perreras. Journal of Forensic Sciences, 53(6), 1400-1404.

4. Hiby, E. F., Rooney, N. J., y Bradshaw, J. W. S. (2004). Métodos de entrenamiento de perros: su uso, eficacia e interacción con el comportamiento y el bienestar. Animal welfare, 13(1), 63-69.

5. Marston, L. C., y Bennett, P. C. (2003). Reforjando el vínculo: hacia una adopción canina exitosa. Applied Animal Behaviour Science, 83(3), 227-245.

6. Patronek, G. J., Glickman, L. T., Beck, A. M., McCabe, G. P., y Ecker, C. (1996). Factores de riesgo para la entrega de perros a un refugio de animales. Journal of the American Veterinary Medical Association, 209, 572–581.

7. Reider, L. M. (2015). Apoyo al adoptante: Utilizando programas postadopción para maximizar el éxito de la adopción. Comportamiento animal para veterinarios y personal de refugios, 292-357.

Articulos recomendados

null
null