¿Te has preguntado alguna vez cuánto dura el embarazo de una perra? Si estás viviendo esta experiencia con tu compañera canina o simplemente sientes curiosidad, hemos preparado un artículo para ti. La gestación en los perros es un proceso diferente al de los humanos, pero igual de interesante y conmovedor. Una madre canina requiere de ciertos cuidados especiales para mantener su buena salud y asegurar el desarrollo óptimo de los cachorros. Hoy te contamos todo lo que tienes que saber para acompañar y cuidar a una perra embarazada.
¿Cuánto dura el embarazo de una perra?
En los perros, la gestación va desde el momento de la fecundación de los óvulos hasta el parto. Durante este tiempo, los cachorros se desarrollan en el útero materno y se preparan para nacer. De media, el tiempo de gestación de los perros es de 62 días1, pero la duración del embarazo puede variar entre 58 y 68 días1. La variación puede ser incluso mayor si, en lugar de calcular desde la fecundación, se calcula a partir del apareamiento2. En este sentido, hay que destacar que no siempre es fácil identificar el momento exacto de la concepción, dado que puede ocurrir en un momento diferente al apareamiento.

Entre los factores que pueden influir sobre cuánto dura el embarazo de una perra, está la raza. Por ejemplo, la gestación del Pastor alemán suele durar alrededor de 60 días en lugar de 621.
Otro factor que influye en la duración del embarazo en los perros es el número de cachorros de la camada. En general, la gestación de los perros tiende a durar un poco más si la camada es muy pequeña1. Ahora bien, el hecho de que una perra tenga su primera camada o haya tenido otras anteriormente no influye sobre la duración del embarazo1.

Etapas del embarazo en perras: Desde la concepción hasta el parto
Cuando hablamos de las etapas del embarazo de una perra, nos referimos a los distintos momentos del desarrollo de las crías4. En este proceso, tanto la madre como las crías experimentan cambios.
- Primera etapa: Inicia con la fecundación. Los óvulos fertilizados comienzan a dividirse y a formar nuevas células. Posteriormente, se desplazan desde los oviductos (tubos que recogen los óvulos procedentes del ovario y que se comunican con el útero) hacia el útero. Alrededor del día 17-18 desde el inicio de la gestación, los embriones se fijan a la pared del útero
5. En esta etapa no se aprecia ningún signo exterior de gestación.

- Segunda etapa: En este momento se desarrollan los órganos de los embriones. Esta etapa concluye alrededor del día 35. Ten en cuenta que es la más delicada en cuanto a la posibilidad de que haya anomalías en el desarrollo de las crías
6. - Tercera etapa: Corresponde a las últimas tres semanas de embarazo, aproximadamente. En este periodo, los fetos crecen más
6y adquieren un aspecto más reconocible.
Conforme los cachorros se desarrollan, el abdomen de la madre se expande. Este signo es más evidente en camadas grandes. Mientras tanto, las glándulas mamarias también aumentan de tamaño7. En estos momentos es más fácil detectar desde fuera que la perra está embarazada.
¿Cómo saber si tu perra está embarazada?
Durante el embarazo, verás que tu perra muestra una serie de cambios físicos en su cuerpo. Su abdomen aumenta de volumen a medida que los fetos se desarrollan y sus mamas crecen. Sin embargo, estos signos de preñez solo se pueden detectar al final del embarazo. Así que, si te preguntas cómo identificar el embarazo en una perra, tienes que saber que hay otras maneras para descubrir si tu perra está embarazada.
La ecografía, por ejemplo, es una de las técnicas más utilizadas. Este examen diagnostica el embarazo entre 21 y 25 días desde el apareamiento8. Con la ecografía también se pueden ver latir los corazones de los fetos y, más adelante, ver sus movimientos9. Eso sí, lo que no se puede hacer fácilmente con la ecografía es contar el número de crías, excepto en casos de camadas muy pequeñas.
Existen otras pruebas para identificar el embarazo en perras. Por ejemplo, la palpación del abdomen en momentos concretos del embarazo y la medición en la sangre de algunas sustancias que se elevan durante la gestación9. La técnica más apropiada para identificar el embarazo en perras dependerá del estadio de gestación.
Cuidados durante el embarazo de una perra

Durante el embarazo, las necesidades de una perra cambian y es muy importante adaptar sus cuidados a la situación. Toma nota de estas indicaciones sobre qué hacer durante el embarazo de una perra.
- Es crucial dar una buena alimentación a tu perra durante su embarazo
10. La alimentación en la gestación de perros debe aportar los nutrientes necesarios para la salud de la madre y los cachorros. Idealmente, tiene que ser una dieta de alta calidad, concentrada y altamente digestible, además de garantizar un aporte equilibrado de vitaminas y minerales11. Ten en cuenta que una perra gestante tiene requerimientos nutricionales superiores a sus necesidades de mantenimiento, sobre todo en el último trimestre10. Al mismo tiempo, es importante vigilar que se mantenga en su condición corporal ideal12. - En segundo lugar, debes vigilar que tu compañera canina siga haciendo ejercicio y saliendo a pasear durante el embarazo. Eso sí, de manera moderada y evitando esfuerzos excesivos
13. - Protege a tu perra de situaciones estresantes durante el embarazo. ¿A qué nos referimos? Evita cambios importantes en el hogar o en el grupo social y proporciona un ambiente tranquilo y confortable desde el punto de vista físico
13. No olvides que las situaciones estresantes pueden ser diferentes según la perra. - Realiza los controles indicados por el veterinario para asegurarse de que el embarazo proceda correctamente y que tanto la perra como sus cachorros están bien.
- Debes mantenerte atento a cualquier signo de complicación durante la gestación. Por ejemplo, cambios en el apetito, pérdidas vaginales o alteraciones en el comportamiento. Ante estas señales, hay que ponerse en contacto con el veterinario.

¿Cuántos cachorros puede tener una perra?
El número de cachorros que una perra puede tener en una misma camada es muy variable. Pueden nacer desde 1 o 2 cachorros hasta 14 crías16. De media, el número de cachorros de una camada ronda los 517. Sin embargo, varios factores pueden influir sobre el número de crías por camada, como el tamaño de la raza y la edad de la perra17.
En general, el número medio de crías por camada aumenta con el tamaño de la raza. Algunas razas pequeñas, como los Pomerania, pueden tener camadas con una media de 2 cachorros. Razas más grandes, como los Rhodesian ridgeback, pueden tener una media de 8 cachorros por camada17.
Con respecto a la edad, en general, las perras jóvenes tienen más probabilidad de tener camadas grandes. En cambio, a partir de los cinco o seis años de edad18,19 o incluso antes en algunas perras20, el número de cachorros por camada tiende a disminuir. Este efecto es más evidente en las perras de gran tamaño17.
Otro aspecto que puede influir sobre el tamaño de la camada es el método de cría. Las camadas tienden a ser más pequeñas si la perra ha sido inseminada artificialmente en lugar de con apareamiento natural17,21.
Diferencias en el embarazo según el tamaño y la raza de la perra
A diferencia de los humanos, en el embarazo de los perros tanto el tamaño como la raza pueden influir. En primer lugar, el tamaño de la perra afecta a la duración del embarazo. La diferencia entre la duración del embarazo de una perra pequeña y el de una grande se debe en gran parte a las diferencias relacionadas con el tamaño de la camada22. Un embarazo con 4 cachorros o menos tiende a durar un poco más que los embarazos con 5 o más cachorros23. Y las perras de gran tamaño suelen tener un mayor número de cachorros por camada en comparación con las perras de tamaño pequeño17.
En segundo lugar, algunas razas tienen más riesgo de desarrollar distocia (es decir, de tener dificultad durante el parto). En estos casos, es más frecuente que los cachorros nazcan por cesárea24,25. Entre ellas, destacan algunas razas braquicéfalas, que se caracterizan por el hocico aplanado, como el Bulldog inglés, el Bulldog francés y el Boston terrier26.
¿Qué señales indican que una perra está a punto de dar a luz?

Si te preguntas cómo saber si una perra está lista para dar a luz, es importante que sepas que no hay un solo signo que indica la inminencia del parto. Además, puede haber variaciones individuales. Por ejemplo, 1 o 2 semanas antes del parto, las mamas aumentan de tamaño7.
Cuando solo faltan uno o dos días, la perra empieza a mostrarse nerviosa, tiene menos apetito y prepara el nido27. Algunas perras lo hacen rascando mantas y ropa de cama28. En esta fase algunas perras tienden a aislarse28, mientras que otras buscan más la atención humana29.
Unas 24 horas antes del parto, la temperatura corporal de la perra baja bruscamente hasta los 37ºC30.
Y cuando finalmente inicia el parto, desde fuera podemos apreciar algunos signos: por ejemplo, disminución del apetito, jadeo, nerviosismo, temblores, incluso algún vómito ocasional. Lo que no se aprecia desde fuera es que el cuello del útero se está dilatando y han empezado las contracciones de la pared del útero31.
¿Qué hacer cuando se acerca el parto de tu perra?
Seguramente te preguntarás: “¿cómo saber si mi perra está lista para dar a luz?”. La preparación para el parto de una perra incluye algunas medidas que vale la pena considerar. Apunta estos consejos para acompañar a tu compañera canina en este gran momento.
- Prepara un espacio confortable y seguro donde la perra pueda dar a luz en tranquilidad. Es importante que este espacio esté libre de corrientes de aire y se pueda controlar su temperatura
32. - Deja que la perra se familiarice con este lugar al menos 5 días antes del parto
32. - Prepara una paridera o un espacio cerrado que sirva de nido. La paridera debería permitir a la perra moverse cómodamente y tener paredes de 15-20 cm de alto para evitar que los cachorros puedan salir del nido
6. - Pon un lecho de material absorbente en la base de la paridera. Unas toallas pueden ser una buena opción.
- Presta atención a los signos que indican que la perra está lista para parir.
- Pregunta a tu veterinario sobre qué va a ocurrir durante el parto y cómo puedes asistir a tu perra de la mejor manera. Investigar e informarse sobre el parto en perras es clave. En general, es importante que mantengas la calma y tengas a mano el número de tu veterinario por si surge alguna duda o alguna complicación durante el parto.
¿Cuándo pedir ayuda?6
- Un cachorro está bloqueado en el canal del parto.
- La perra ha realizado esfuerzos expulsivos intensos durante 30 minutos sin que haya nacido ningún cachorro.
- Hay contracciones débiles durante 3 horas sin que haya nacido ningún cachorro.
- Han pasado más de 2 horas desde el nacimiento del último cachorro y sabemos que quedan más.
- Ha habido una descarga vaginal verdosa sin que haya nacido ningún cachorro.
- La temperatura de la perra ha bajado desde hace más de 24 horas, pero no hay señales de que el parto haya iniciado.
- La gestación ha superado los 65 días.
Complicaciones comunes durante el embarazo en perras
Se pueden presentar varios problemas durante el embarazo de una perra. Por ejemplo, desequilibrios hormonales, infecciones que afectan al aparato reproductor, traumas o incluso la administración de sustancias dañinas para embriones y fetos33. Estas circunstancias pueden causar la muerte de las crías. Según el momento en que se presenten estos problemas, se detectarán signos diferentes. Por eso, es clave atender a las señales de alarma en el embarazo de una perra.
En las etapas tempranas del embarazo, la muerte y reabsorción de uno o más embriones podría pasar totalmente desapercibida31. En cambio, si las crías mueren después del día 35-40, la perra podría tener un aborto o los fetos pueden quedar retenidos y convertirse en un foco de infección31. En muchas ocasiones, incluso en este caso, no hay claras señales de alarma que sugieran muerte fetal34. En cambio, otras veces se pueden llegar a observar falta de apetito, fiebre, depresión, vómito o dolor abdominal33.
Entre los posibles problemas que se pueden producir durante el embarazo de una perra también hay la eclampsia. Aunque sea más frecuente en las semanas siguientes al parto, en algunas perras también podría ocurrir al final del embarazo. Se trata de una alteración provocada por bajos niveles de calcio que requiere una intervención rápida. La perra que la padece empieza mostrándose muy inquieta y desorientada, moviéndose con rigidez, temblando, jadeando. Si no se interviene, la sintomatología se agrava y puede incluso poner en riesgo la vida de la perra35.
Preguntas frecuentes sobre el embarazo en perras
¿Aún tienes dudas sobre los cuidados y el desarrollo del embarazo en una perra? Si todavía tienes alguna pregunta sin resolver, te dejamos las dudas más frecuentes que suelen tener los pet parents. Presta atención para cuidar a tu perra de la mejor manera durante el proceso de gestación.
¿Cuánto tiempo pasa entre embarazos en perras?
Teóricamente, una perra se puede quedar embarazada en cada ciclo reproductivo. Esto no quiere decir que este intervalo entre embarazos sea deseable, sino todo lo contrario. Las perras necesitan tiempo para recuperarse entre un embarazo y otro. Este tiempo puede variar también en función del estado de salud y de las condiciones físicas de cada perra. Por este motivo, es recomendable tomar la decisión acerca de cada cuánto puede quedar embarazada una perra con la ayuda de un veterinario.

¿Es necesario realizar ecografías durante el embarazo de una perra?
Depende de las indicaciones del veterinario. Más allá de ser útil para confirmar la gestación, la ecografía se suele emplear para estimar la fecha del parto6. En presencia de señales de alarma, como pérdidas vaginales, la ecografía es clave para evaluar la vitalidad de las crías, sus latidos del corazón y sus movimientos36. Incluso sin señales de alarma, una ecografía a los 35 días o más sirve para monitorizar el desarrollo y vitalidad de los fetos y asegurarse de que todo procede bien8.
¿Cómo afecta la edad de la perra a su embarazo?
Algunas perras son demasiado jóvenes para tener crías. Si una perra queda embarazada en su primer o segundo celo, es posible que su cuerpo aún no esté completamente desarrollado.
Por otro lado, a partir de los cinco o seis años, su fertilidad disminuye18,19 y aumenta el riesgo de complicaciones durante el parto24. Además, con la edad sube el riesgo de padecer problemas de salud que podrían complicar la gestación37.
¿Se puede interrumpir el embarazo de una perra de forma segura?
Existen varias opciones para interrumpir el embarazo de una perra de forma segura. Desde la esterilización quirúrgica a los tratamientos farmacológicos9. En este último caso, los efectos colaterales varían según el fármaco empleado, pero en general son transitorios38. Igualmente, en caso de tener que interrumpir un embarazo indeseado, es importante que el veterinario evalúe la forma más adecuada y segura de proceder.
1. Okkens, A. C., Hekerman, T. W. M., De Vogel, J. W. A., & Van Haaften, B. (1993). Influence of litter size and breed on variation in length of gestation in the dog. Veterinary Quarterly, 15(4), 160-161.
2. Concannon, P., Whaley, S., Lein, D., & Wissler, R. (1983). Canine gestation length: variation related to time of mating and fertile life of sperm. American Journal of Veterinary Research, 44(10), 1819-1821.
3. Seal, U. S., Plotka, E. D., Packard, J. M., & Mech, L. D. (1979). Endocrine correlates of reproduction in the wolf. I. Serum progesterone, estradiol and LH during the estrous cycle. Biology of reproduction, 21(5), 1057-1066.
4. Pretzer, S. D. (2008). Canine embryonic and fetal development: a review. Theriogenology, 70(3), 300-303.
5. Holst, P. A., & Phemister, R. D. (1971). The prenatal development of the dog: preimplantation events. Biology of Reproduction, 5(2), 194-206.
6. Smith, F. O. (2010). Prenatal care of the bitch and queen. Small animal pediatrics, 1.
7. Concannon, P. W. (2000). Canine pregnancy: predicting parturition and timing events of gestation. Recent advances in small animal reproduction, 9.
8. Arrieta, D., Cruz, R., Alvarado, M., Sandoval, J., & Valeris, R. (2002). Diagnostico precoz de la gestacion y viabilidad fetal en perras a traves de la ultrasonografia modo-B en tiempo real. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias, 12(5), 367-371.
9. Kustritz, M. V. R. (2009). Clinical canine and feline reproduction: evidence-based answers. John Wiley & Sons.
10. Greco, D. S. (2014). Pediatric nutrition. Vet Clin North Am Small Anim Pract, 44(2), 265-273.
11. Kirk, C. A. (2001). New concepts in pediatric nutrition. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 31(2), 369-392.
12. German, A. J. (2006). The growing problem of obesity in dogs and cats. The Journal of nutrition, 136(7), 1940S-1946S.
13. Henley, E. (2019). Breeders' role and responsibilities in the long-term behavioural health of canines. The Veterinary Nurse, 10(1), 12-18.
14. Merlot, E., Quesnel, H., & Prunier, A. (2013). Prenatal stress, immunity and neonatal health in farm animal species. Animal, 7(12), 2016-2025.
15. Serpell, J., Jagoe, J. A., 1995. Early experience and the development of behaviour. En Serpell J, ed. The domestic dog, its evolution, behaviour and interactions with people. Cambridge University Press, Cambridge, 79-102.
16. Fiszdon, K., & Kowalczyk, I. W. O. N. A. (2009). Litter size, puppy weight at birth and growth rates in different breeds of dogs. Ann Wars Univ Life Sci, 46, 161-8.
17. Borge, K. S., Tønnessen, R., Nødtvedt, A., & Indrebø, A. (2011). Litter size at birth in purebred dogs—A retrospective study of 224 breeds. Theriogenology, 75(5), 911-919.
18. Strasser, H., & Schumacher, W. (1968). Breeding dogs for experimental purposes: II: Assessment of 8‐year breeding records for two Beagle strains. Journal of Small Animal Practice, 9(12), 603-612.
19. Thomassen, R., Sanson, G., Krogenaes, A., Fougner, J. A., Berg, K. A., & Farstad, W. (2006). Artificial insemination with frozen semen in dogs: a retrospective study of 10 years using a non-surgical approach. Theriogenology, 66(6-7), 1645-1650.
20. Andersen, A. C. (1957). Puppy production to the weaning age. Journal of the American Veterinary Medical Association, 130, 151-158.
21. Linde-Forsberg, C., & Forsberg, M. (1989). Fertility in dogs in relation to semen quality and the time and site of insemination with fresh and frozen semen. Journal of reproduction and fertility. Supplement, 39, 299-310.
22. Okkens, A. C., Teunissen, J. M., Van Osch, W., Van Den Brom, W. E., Dieleman, S. J., & Kooistra, H. S. (2001). Influence of litter size and breed on the duration of gestation in dogs. Journal Of Reproduction And Fertility-Supplement, 193-197.
23. Eilts, B. E., Davidson, A. P., Hosgood, G., Paccamonti, D. L., & Baker, D. G. (2005). Factors affecting gestation duration in the bitch. Theriogenology, 64(2), 242-251.
24. Bergström, A., Nødtvedt, A. N. E., Lagerstedt, A. S., & Egenvall, A. (2006). Incidence and breed predilection for dystocia and risk factors for cesarean section in a Swedish population of insured dogs. Veterinary Surgery, 35(8), 786-791.
25. Schrank, M., Contiero, B., & Mollo, A. (2022). Incidence and concomitant factors of cesarean sections in the bitch: A questionnaire study. Frontiers in Veterinary Science, 9, 934273.
26. Evans, K. M., & Adams, V. J. (2010). Proportion of litters of purebred dogs born by caesarean section. Journal of Small Animal Practice, 51(2), 113-118.
27. Linde Forsberg, C. (2010). Pregnancy diagnosis, normal pregnancy and parturition in the bitch. In BSAVA Manual of canine and feline reproduction and neonatology (pp. 89-97). BSAVA Library.
28. Bleicher, N. (1962). Behavior of the bitch during parturition. Journal of the American Veterinary Medical Association, 140, 1076-1082.
29. Hart, B. L. (1979) Maternal behavior in the twentieth century. Canine Practice 6, 18-22.
30. Concannon, P. W., McCann, J. P., & Temple, M. (1989). Biology and endocrinology of ovulation, pregnancy and parturition in the dog. Journal of reproduction and fertility. Supplement, 39, 3-25.
31. Johnston, S. D., Kustritz, M. V., & Olson, P. N. (2001). Canine pregnancy. En W. B. Saunders (Ed.), Canine and feline theriogenology, Saunders, pp. 66–104.
32. Cline, J. (2012). Kennel management and nutrition of the bitch and her offspring. Management of Pregnant and Neonatal Dogs, Cats, and Exotic Pets, 1-13.
33. Romagnoli, S., 2002. Complications in canine pregnancy and their clinical approach. En Proceedings of the Veterinary Sciences Congress. Oeiras, 159–62.
34. Fontbonne, A. (2023). Causes of pregnancy arrest in the canine species. Reproduction in Domestic Animals, 58, 72-83.
35. Pathan, M. M., Siddiquee, G. M., Latif, A., Das, H., Khan, M. Z., & Shukla, M. K. (2011). Eclampsia in the dog: An overview. Veterinary World, 4(1), 45.
36. Sridevi, P. (2013). Ultrasonographic diagnosis and monitoring of pregnancy in the bitch—A review. J. Vet. Anim. Sci, 44, 1-7.
37. Barstow, C., Wilborn, R. R., & Johnson, A. K. (2018). Breeding soundness examination of the bitch. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 48(4), 547-566.
38. Sánchez Riquelme, A., & Arias Ruiz, F. (2018). Interrupción de gestación en perras de cría mediante cloprostenol: reporte de casos. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 29(4), 1556-1561.