Cómo recibirlo el día de su llegada a casa
Si estás preparando la llegada a casa de tu cachorro y tienes dudas sobre cómo gestionar ese momento, nuestro consejo principal se resume en una palabra: empatía. Ponte en su piel y todo será más fácil e intuitivo.
Piensa que un cachorro recién adoptado puede sentirse confuso e inseguro los primeros días ya que todo será nuevo para él. Para prepararle una bienvenida agradable y favorecer su adaptación:
- Respeta sus tiempos.
- Prepárale un espacio tranquilo y libre de peligros, por ejemplo, alejado de cables, enchufes, … donde poner su camita y juguetes. Piensa que le gustará estar cerca de ti, así que no lo separes de la vida familiar.
- Intégralo en la familia desde el primer día, pero sin exceder con mimos y atenciones: déjale tomar la iniciativa del contacto y presta atención a sus señales para asegurarte de que, durante la interacción contigo, sigue a gusto en todo momento.
- Protégele de situaciones estresantes y preséntale estímulos y situaciones de manera progresiva para intentar que su llegada a casa sea tranquila.
- Planifica con cuidado las presentaciones con los peques de la familia, sean niños, otros perros o gatos. No dudes en pedir la ayuda de un profesional para organizar este proceso.
- Crea una rutina consistente y previsible.
- Ponte de acuerdo con el resto de la familia sobre las normas de la casa y ten paciencia mientras tu cachorro las vaya aprendiendo. En este proceso, reñirle no es una buena manera para crear un vínculo basado en la confianza
1. Mejor ayúdale a mostrar el comportamiento adecuado y recompensa sus logros con algo que le guste, por ejemplo, felicitándole, dándole algo de comida, con juego, mimos o alguna actividad placentera. - Inicialmente mantén su alimentación sin hacer cambios: cuando se haya adaptado, puedes empezar a hacer una transición gradual hacia otro alimento. En el caso de que adoptes a un cachorro de muy corta edad, que todavía esté tomando leche, será a partir de cuando tenga 4-5 semanas de edad cuando puedes empezar a introducir alimento sólido.

Qué hacer la primera noche de mi cachorro en casa
Acaba de llegar a tu casa, no conoce aún a nadie, se ha separado de su madre y de sus hermanos y su nuevo hogar es un entorno desconocido. Es una situación de gran inseguridad que puede pasar factura a la hora de dormir por la noche.
¿Cómo puedes ayudarle a dormirse?
Ya sea la primera noche o las posteriores, es importante preparar el momento del descanso:
- Haz actividad con el cachorro durante el día
2, pero baja el ritmo en casa a medida que se acerca el momento de ir a dormir. Puede incluso ser útil darle un masaje relajante en su camita antes de las buenas noches. - Crea un entorno seguro para tu cachorro
3y prepárale un lugar de descanso confortable. - Mantén una rutina consistente a lo largo de los días.
¿Dónde debe dormir el cachorro la primera noche?
Aunque tu plan sea conseguir que duerma solo, en los primeros días es preferible que duerma acompañado. No es garantía de que duerma del tirón, pero puede ser de ayuda4. Coloca su camita en tu dormitorio, pero mejor que no lo dejes dormir encima de tu cama5. Cuando se haya adaptado a todos los cambios de su nueva vida, podrás acostumbrarle a dormir en otro sitio.
¿Cómo favorecer su descanso nocturno?
Más allá de asegurarte de que haya comido, jugado, hecho sus necesidades y de que esté acompañado, puedes usar los análogos sintéticos de las feromonas que las madres producen después del parto para mantener a sus cachorros tranquilos. Estas feromonas, en collar o difusor, pueden favorecer su descanso4. Además, si ya hay otro perro en casa, el hecho de dormir juntos puede ayudar a algunos cachorros a dormir mejor y sin llorar (siempre y cuando sea seguro dejarlos juntos)6.

¿Sirve ponerle un reloj debajo de su camita para facilitar su descanso?
La idea es que el sonido de las agujas le recuerde el latido del corazón de su madre y lo calme. Aunque sea un remedio popular para tranquilizar a los cachorros, su efectividad no está comprobada.
¿Cuándo los cachorros empiezan a dormir toda la noche?
Muchos cachorros se empiezan a relajar a partir de la tercera noche, otros pueden tardar dos semanas o más4. Dependerá mucho de las ayudas que utilices para favorecer su descanso, como utilizar los análogos sintéticos de las feromonas de la madre4. Igualmente, los cachorros pueden tardar varios meses hasta llegar a dormir las horas que duerme un perro adulto durante la noche7.
Cómo gestionar a un cachorro en plena socialización
La mayoría de los cachorros son adoptados con 8 semanas, es decir, cuando están en plena etapa de socialización. En esta etapa, que empieza con 3 semanas, los cachorros tienden a explorar con curiosidad su entorno, hasta que, alrededor de los 3 meses, se vuelven cada vez más cautelosos hacia las novedades8.
En estas semanas, las experiencias que el cachorro tenga con otros perros, personas, otros animales, y con los estímulos presentes en el entorno en general, dejarán una huella profunda. Por esa razón hay que aprovechar esta ventana de oportunidad para acostumbrarse a todo aquello que formará parte de su ambiente: desde el ruido de un autobús o del camión de la basura hasta el contacto con otros perros, personas, niños pequeños, etc. Para saber cómo organizar un plan de socialización que le ayude a convertirse en un adulto equilibrado y sociable, consulta nuestro artículo sobre las claves para socializar a tu cachorro.
Cómo crear buenos hábitos desde el principio
Tu cachorro tiene mucho que aprender y es muy importante sentar buenos hábitos desde el primer día. Revisemos juntos cómo enseñar algunas habilidades clave para vuestra convivencia.
Hacer las necesidades donde toca
Para enseñar a un cachorro cuál es el lugar donde orinar y defecar recuerda 3 palabras: Propiciar, Premiar y Supervisar.
Los hábitos de eliminación correctos no son algo que los perros aprenden en pocos días y muchos cachorros no tienen el control total de sus necesidades hasta los 5 meses aproximadamente. Así que es importante mantener una actitud paciente y coherente y concentrarse en favorecer el comportamiento de eliminación correcto en lugar que en castigar los errores. Para más detalles, consulta nuestro artículo sobre como enseñar a tu cachorro cuál es el lugar adecuado para hacer sus necesidades.
Aprender a estar solo
Los perros pueden pasar muchas horas solos mientras estás fuera trabajando. Teniendo en cuenta que son animales sociales, suelen necesitar una preparación específica para aprender a relajarse cuando están solos.
Prepara a tu cachorro para estar relajado en los momentos de soledad. Escoge un espacio confortable y seguro, déjale allí un juguete masticable o que se rellene de comida e introduce breves momentos de aislamiento (pero sin salir de casa y dejándole libre de seguirte, si quisiera). Conforme se mantenga relajado, aumenta de manera progresiva la duración de la separación. Más adelante puedes introducir una barrera que le impide alcanzarte dentro de casa, por ejemplo, una puerta para niños, y solo al final puedes empezar a practicar saliendo por la puerta de casa. Si, durante el ejercicio, el cachorro se pone nervioso quiere decir que la separación ha durado demasiado y es necesario ponérselo más fácil.
Si al poco de adoptar a tu cachorro tienes que dejarlo solo durante muchas horas y todavía no está listo, contrata un canguro o pídele a algún amigo o familiar que le haga compañía.

Tanto si lo has dejado solo, como si estaba con alguien, en el momento de reuniros, es aconsejable que mantengas bajo el nivel de excitación del cachorro utilizando tonos de voz suaves, moviéndote y acariciándolo despacio o redirigiendo su atención hacia un ejercicio, como el sentado, realizado con la ayuda de un trocito de comida que puede servir para guiar el cachorro en la posición.
¿Cómo evito que mi cachorro mastique cosas inapropiadas en la casa?
En el proceso de acostumbrarlo a quedarse solo es importante dejarle a disposición diferentes juguetes con los que pueda entretenerse. Porque si no, acabará entreteniéndose con las patas de las sillas u otros objetos que llamen su atención y con los que no puede jugar si estás tú delante. Si ya te has dado cuenta de que algún objeto es muy “tentador”, es mejor evitar dejarlo a su alcance cuando no estás. Igualmente, presta mucha atención a los destrozos que se producen cuando tu cachorro está solo: algunos pueden ser el resultado de un juego con un objeto inadecuado, pero otros podrían indicar que el cachorro lo está pasando mal.
¿Cómo manejo la ansiedad por separación en mi cachorro?
La ansiedad por separación es un trastorno emocional frecuente en los perros. A menudo se acompaña con destrozos, vocalizaciones excesivas y episodios de micción y defecación en casa cuando el perro se queda solo. En este caso, la mejor decisión es ponerse en las manos de un profesional.
Autocontrol y tolerancia a la frustración
Un cachorro, igual que ocurre con un niño, debe aprender a controlar su comportamiento cuando algo no sale como él quería, por ejemplo, cuando no puede ir a jugar con otro perro porque no es el momento, o cuando no puede utilizar tu zapatilla como juguete. Otras situaciones que ponen a prueba su autocontrol son el momento en el que vuelves a casa, la espera mientras te preparas para salir de paseo con él o o mientras le preparas la comida y, en general, cualquier otra situación de excitación.

El autocontrol no es una habilidad que se desarrolle en un día, así que mientras tu cachorro todavía está aprendiendo, ayúdale a entender cuál es el comportamiento adecuado y gestiona temporalmente la situación para adelantarte a sus posibles “errores”. Por ejemplo, si quieres que tu cachorro espere sentado mientras le pones el comedero en el suelo, primero tienes que enseñarle a sentarse y a mantenerse sentado hasta que le des una señal de liberación en otro contexto. Cuando ya sabe hacerlo, puedes practicar con el plato de la comida, pero acortando al mínimo la espera y reforzando mucho el hecho de mantenerse sentado mientras bajas al suelo su comedero. Llegará el momento en el que no hará falta reforzar la espera mientras bajas el comedero: será capaz de esperar hasta que le digas que puede ir a comer.
Ejercicio físico y mental
Desde el momento en el que ha entrado a formar parte de tu familia, tu cachorro necesita estimulación física y mental diaria, así que tendrás que asegurarte de:
- Salir a pasear con él al menos tres veces al día y dejarle tiempo para olfatear el entorno a su ritmo, relacionarse con otros perros, jugar y explorar. Claramente en función de su edad, tendrás que adaptar el paseo. Si todavía no tiene todas las vacunas, tendrás que sacarle a pasear en brazos para que se vaya familiarizando con su ambiente de forma protegida. Pero esto no es suficiente para que se socialice con perros: para saber más sobre este tema, lee nuestro artículo sobre cómo socializar a tu cachorro . Una vez haya completado su primer ciclo de vacunas , es decir unos días después de haber puesto la última vacuna a sus 4 meses, podrás sacarlo a pasear con más libertad. Pero no hace falta esperar tanto para acostumbrarle al collar o arnés y a la correa : puedes empezar ya en casa. Si quieres saber cómo preparar a tu cachorro para sus primeros paseos, no te pierdas nuestro artículo sobre este tema.
- Jugar con él: jugar con otros perros no es lo mismo10, así que es importante organizar a diario sesiones de juego con tu cachorro. Entre los juegos más populares hay el cobro de la pelota y el tira-y-afloja, pero tendrás que observar a tu cachorro para descubrir sus preferencias. Y aunque le pueda gustar, es mejor evitar el juego de la lucha: usar tus manos o pies como si fueran juguetes puede resultar incómodo cuando el cachorro quiere jugar y tú no. Además, este juego supone más riesgo para la persona de acabar con alguna lesión. Para evitar mordidas en el juego, también es importante que cuando juegues al tira-y-afloja utilices juguetes largos que ofrezcan un agarre cómodo para ti y para tu perro protegiendo tu mano de un posible error del cachorro al coger el juguete. Si, aun así, se equivocara y te mordiera la mano, es importante quedarse quietos y atraer su atención hacia un juguete en movimiento alejado de la mano.
- Proponerle retos mentales para que ejercite sus habilidades, por ejemplo:
Esconder un juguete y pedirle que lo busque utilizando el olfato.
Darle un juguete que se rellena de comida para que el cachorro lo manipule en el intento de extraerla.
Enseñarle a realizar varios comportamientos bajo señal. Más allá de su utilidad educativa, el entrenamiento basado en recompensas puede ser muy entretenido y convertirse en una de las actividades favoritas de tu cachorro.
Si quieres algunas ideas sobre cómo entretenerle, puedes leer nuestro artículo sobre cómo estimular la mente de tu perro .
Mientras planeas las actividades para tu cachorro, es normal preguntarse cuánto ejercicio es el adecuado para él. No hay una sola respuesta a esta pregunta, ya que depende de su edad, tamaño y características físicas. Lo que debes tener presente es que no hay que exagerar sobre todo con saltos, giros atrevidos, paradas en seco y actividades físicas muy prolongadas porque cuando huesos y articulaciones están aún en crecimiento son más delicados. Y en tema de crecimiento, recuerda que los cachorros de razas pequeñas alcanzan su tamaño definitivo en pocos meses, mientras que los de gran tamaño pueden hacerlo con 1,5-2 años. Para cualquier duda sobre este tema, tu veterinario es la persona más indicada para informarte sobre la actividad física adecuada para tu cachorro.
Tu veterinario es la persona más indicada para informarte sobre la actividad física adecuada para tu cachorro
Cómo empezar bien vuestra convivencia
Descubriendo cómo satisfacer sus necesidades y cómo ayudarlo a convertirse en un perro equilibrado, sociable y educado que sepa relacionarse con su entorno de una forma adecuada y positiva. Este es el reto de los próximos meses.
Claramente no estás solo: puedes contar con la ayuda de muchos profesionales, entre educadores caninos y etólogos, que pueden guiarte en el proceso de socializar y educar a tu cachorro, además de poderte ayudar si mostrase signos de miedo o de agresividad o cualquier otra conducta que quieras modificar.
Lo puedes hacer, siempre y cuando la técnica de entrenamiento utilizada sea la adecuada, es decir, basada en recompensar los logros del cachorro en lugar de castigar sus “errores” o de forzarlo a realizar un ejercicio. Allí el cachorro puede aprender habilidades importantes para la convivencia, como acudir a la llamada, sentarse y quedarse quieto. Pero, ten en cuenta que la educación va más allá de unos ejercicios: un perro educado sabe gestionar de manera aceptable situaciones que forman parte de su día a día y sabe controlar sus impulsos.

Un cachorro bien socializado y educado tendrá todos los números para convertirse en un perro adulto equilibrado y feliz. Este es el momento para ponerse manos a la obra.
1. Hiby, E. F., Rooney, N. J., & Bradshaw, J. W. S. (2004). Dog training methods: their use, effectiveness and interaction with behaviour and welfare. Animal welfare, 13(1), 63-69.
2. Bunford, N., Reicher, V., Kis, A., Pogány, Á., Gombos, F., Bódizs, R., & Gácsi, M. (2018). Differences in pre-sleep activity and sleep location are associated with variability in daytime/nighttime sleep electrophysiology in the domestic dog. Scientific reports, 8(1), 7109.
3. Adams, G. J., & Johnson, K. G. (1993). Sleep-wake cycles and other night-time behaviours of the domestic dog Canis familiaris. Applied Animal Behaviour Science, 36(2-3), 233-248.
4. Gaultier, E., Bonnafous, L., Vienet‐Legué, D., Falewee, C., Bougrat, L., Lafont‐Lecuelle, C., & Pageat, P. (2008). Efficacy of dog‐appeasing pheromone in reducing stress associated with social isolation in newly adopted puppies. Veterinary Record, 163(3), 73-80.
5. Guy, N. C., Luescher, U. A., Dohoo, S. E., Spangler, E., Miller, J. B., Dohoo, I. R., & Bate, L. A. (2001). Risk factors for dog bites to owners in a general veterinary caseload. Applied Animal Behaviour Science, 74(1), 29-42.
6. Taylor, K., & Mills, D. S. (2007). A placebo-controlled study to investigate the effect of dog appeasing pheromone and other environmental and management factors on the reports of disturbance and house soiling during the night in recently adopted puppies (Canis familiaris). Applied Animal Behaviour Science, 105(4), 358-368.
7. Kinsman, R., Owczarczak-Garstecka, S., Casey, R., Knowles, T., Tasker, S., Woodward, J., Da Costa, R., & Murray, J. (2020). Sleep duration and behaviours: a descriptive analysis of a cohort of dogs up to 12 months of age. Animals, 10(7), 1172.
8. Scott, J. P., & Fuller, J. L. (1965). Genetics & the Social Behaviour of the Dog Chicago Univ. Press, Chicago.
9. Morrow, M., Ottobre, J., Ottobre, A., Neville, P., St-Pierre, N., Dreschel, N., & Pate, J. L. (2015). Breed-dependent differences in the onset of fear-related avoidance behavior in puppies. Journal of Veterinary Behavior, 10(4), 286-294.
10. Rooney, N. J., Bradshaw, J. W., & Robinson, I. H. (2000). A comparison of dog–dog and dog–human play behaviour. Applied Animal Behaviour Science, 66(3), 235-248.