No cabe duda de que la experiencia del Camino de Santiago es única. Pero imagínate poder compartirla con tu compañero peludo. Hoy en día no es raro encontrarse con peregrinos que se animan a hacer el Camino acompañados de sus mascotas, hasta el punto de que ya se habla de “perregrinos”. Pero, ¿cómo hacer el Camino de Santiago con perro de forma segura, agradable y exitosa? En este artículo te contaremos cómo preparar el Camino de Santiago con tu perro para disfrutar de un viaje cómodo para ambos. Aprenderás cuáles son las rutas más recomendadas, dónde puedes alojarte con tu peludo y qué trámites especiales deberías considerar antes de comenzar la aventura. ¡Sigue leyendo que te contamos todo!
¿Se puede hacer el Camino de Santiago con perro?
¡Por supuesto que sí se puede hacer el Camino con perro! No existe ninguna prohibición para llevar a tu perro en las rutas jacobeas. Tu perro puede acompañarte durante las distintas etapas del Camino, aunque no todas las rutas son iguales. De hecho, es importante tener en cuenta que el Camino no está 100% adaptado para animales (todavía). Por lo tanto, no se puede decir que el Camino sea un lugar totalmente dog friendly, aunque poco a poco se adapta cada vez más a los pet parents que peregrinan junto a sus compañeros peludos.

Si te preguntas cómo hacer el Camino de Santiago con perro, debes tener en cuenta que la planificación es clave. Viajar con tu perro añade algunas responsabilidades extra y exige una dosis de flexibilidad que te ayudará a sortear cualquier obstáculo o incomodidad que se presente. Como dicen desde la Asociación Protectora de Animais do Camiño (APACA), los valores fundamentales para peregrinar con una mascota son la empatía, la responsabilidad y la lógica.
¿Qué implica esto? Que debemos adaptar nuestro propio Camino al perro, y no al revés. Habrá que ir a su ritmo, estar pendientes de sus necesidades y siempre priorizar su bienestar. Si amas a tu compañero peludo, seguro que ya lo tienes claro: la idea es que ambos disfrutéis de la aventura y que ninguno sufra. Por eso, este es un viaje que requiere preparación y una actitud consciente.
Consejos para preparar el Camino de Santiago con tu perro
Echa un vistazo a estas recomendaciones para hacer el Camino de Santiago con tu mascota. La planificación previa es fundamental para que tanto tú como tu perro disfrutéis de un viaje que reforzará aún más vuestro vínculo y dejará recuerdos inolvidables.
Visita al veterinario previa al Camino de Santiago
Antes de empezar, lleva a tu perro al veterinario para un chequeo completo. Asegúrate de que está en buena forma física, que no tiene lesiones ni problemas cardíacos, y de que tiene todas sus vacunas al día (especialmente la vacuna contra la rabia, obligatoria en algunas comunidades autónomas).
Desparasitación interna y externa
Durante el Camino de Santiago tu perro puede coger pulgas, garrapatas y otros parásitos. Es aconsejable aplicarle las pipetas correspondientes o colocarle un collar antiparasitario, dependiendo de la recomendación de tu veterinario de confianza. Si tu perro es muy mayor, cachorro o tiene problemas de salud, plantéate si es el mejor momento para hacer una travesía exigente con él.
Prepara físicamente a tu perro
Al igual que nosotros los humanos, los perros necesitan entrenamiento si van a caminar largas distancias. Algunas semanas antes, puedes comenzar con breves caminatas junto a tu perro. Realiza trayectos de varios kilómetros diarios y luego ve incrementando poco a poco las distancias para que tu perro fortalezca sus almohadillas y músculos.

Si es posible, haz alguna excursión de prueba con la mochila cargada, para simular las condiciones reales. Observa cómo reacciona: ¿se cansa mucho?, ¿necesita frecuentes paradas?, ¿bebe mucha agua? Esto te dará una idea de cómo preparar el Camino de Santiago según su capacidad. Recuerda que no es una competición: es crucial adaptar vuestro ritmo y distancia diaria a lo que el perro pueda hacer cómodamente.
Mochila perruna para el Camino de Santiago

Asegúrate de contar con un pequeño kit para tu perro. Es imprescindible llevar su cartilla veterinaria (documentación sanitaria), una placa identificativa en el collar con tu número de teléfono y una correa resistente (preferiblemente lleva otra de repuesto por si se rompe o la pierdes). Si tu perro pertenece a una raza considerada PPP (Perro Potencialmente Peligroso), no olvides el bozal y la licencia o seguro que exija la normativa.
Asimismo, en la mochila no pueden faltar un bebedero portátil y un comedero ligeros. También necesitarás bolsas para recoger sus deposiciones, toalla o pañuelos para limpiar sus patas, y suficiente comida de perro para al menos un par de días. Considera que podrás reponer su alimento en pueblos, pero siempre lleva algo extra. Incluye algún premio o snack para motivarlo durante el Camino.
Si hace frío o lluvia en la época que vas, lleva un abrigo o chubasquero para el perro, especialmente si tiene pelo corto o es friolero. Por otro lado, en verano es esencial llevar agua abundante y quizá un chaleco refrescante si tu perro sufre mucho el calor.
Botiquín perruno para el Camino de Santiago
Otro de los consejos para hacer el Camino de Santiago con perro es preparar un pequeño botiquín canino. Toma nota de esta checklist que te ayudará a prepararlo:
- Gasas.
- Vendas autoadhesivas o esparadrapo.
- Desinfectante para heridas apto para mascotas, como clorhexidina.
- Pomada para las almohadillas o vaselina.
- Pinzas para quitar garrapatas y unas tijeras pequeñas.
- Suero fisiológico por si hay que limpiar sus ojos o heridas.
- Una pipeta de repuesto, así como un collar antiparasitario en caso de que tu perro utilice.
- Medicación, en caso de que tu perro tenga prescripción de su veterinario.

Prepara el Camino de Santiago por etapas
Para disfrutar del Camino de Santiago, es fundamental adecuar las etapas y las distancias a los ritmos de tu perro. Considera realizar tramos cortos o moderados de 10-20 km a diario, dependiendo del terreno y estado de salud de tu perro. Ten en cuenta que debéis hacer paradas frecuentes, ya que tu perro necesitará hidratarse, olisquear y también descansar sus patas de vez en cuando.
Un tip extra
Evita las horas de calor intenso para caminar. En verano, lo mejor es madrugar y finalizar antes del mediodía, o caminar a última hora de la tarde.
Cuando llegue el mediodía, asegúrate de buscar sombra para ambos. Mantente observando siempre a tu perro: si notas que jadea, cojea o se tumba a la sombra, es señal de que necesita una pausa.
Igualmente, evita tramos con mucho asfalto, pues el pavimento caliente puede quemar las almohadillas del perro y es más duro para sus articulaciones. De hecho, la mayoría de “perregrinos” prefieren realizar caminos naturales o senderos alternativos, aunque sean un poco más largos. Lo importante es evitar al máximo el paso por las carreteras.
Localiza a los veterinarios más cercanos
Una de las mejores recomendaciones para hacer el Camino de Santiago con perro es tener los contactos de algunos veterinarios que atiendan en las ciudades o pueblos por donde vas a transitar. Saber dónde está la clínica más cercana en caso de emergencia te dará tranquilidad. Con ayuda de Google Maps puedes crear una lista con clínicas veterinarias de cada lugar que visites.
Las mejores rutas del Camino de Santiago para hacer con perro
Cada ruta del Camino de Santiago tiene su magia, pero no todas son igual de amigables para nuestros compañeros caninos. Algunas tienen más sombras o más fuentes, otras son más duras o cuentan con menos albergues. Echa un vistazo a las principales rutas del Camino de Santiago que podrás disfrutar en compañía de tu perro.
Camino Francés con perro
Al ser la ruta más popular del Camino, es la más preparada en cuanto a infraestructura y servicios. Abarca unos 780 km desde los Pirineos (Saint Jean Pied de Port/Roncesvalles) hasta Santiago de Compostela, aunque puedes hacer solo una parte.
Si te animas a hacer el Camino Francés con perro desde Roncesvalles, ten en cuenta que será un viaje de unas 4 a 5 semanas. Afortunadamente, hay varios albergues y alojamientos pet friendly, así como fuentes de agua a lo largo del camino.

La geografía del Camino Francés es montañosa al principio, con llanuras y colinas llegando a Galicia. En verano, ten cuidado con el calor en la Meseta de la zona Burgos-León. Ahí, conviene caminar temprano para evitar las altas temperaturas. Si haces el Camino Francés con perro en invierno, atención a la nieve en zonas altas. Al ser la ruta más transitada, encontrarás más apoyo de otros peregrinos si surge cualquier problema con tu perro en el camino. Muchos “perregrinos” eligen el Camino Francés por la tranquilidad de tener pueblos frecuentes y facilidades.
Camino de Santiago desde Sarria con perro
Si no dispones de un mes entero para hacer el Camino de Santiago, una buena alternativa es hacer los últimos 100 km del Camino Francés, desde Sarria (provincia de Lugo) hasta Santiago. De esta forma, podrás obtener la Compostela y no te tomará más de siete días.
Esta ruta recorre varios pueblos de Galicia, donde tu perro podrá disfrutar de bosques verdes y paisajes privilegiados. Hacer el Camino de Santiago con perro desde Sarria es ideal si buscas una experiencia más corta y asequible. Encontrarás muchos servicios en ruta, aunque precisamente por eso en temporada alta hay bastante gente.
Camino primitivo con perro
El Camino primitivo es el tramo que une Oviedo con Santiago y que atraviesa las montañas de Asturias y Lugo. Es la ruta más antigua y también una de las más desafiantes físicamente. Son unos 320 km de sendas rurales, subidas y bajadas constantes, pero con paisajes de ensueño.
Para un perro aventurero y en forma, puede ser fantástico: hay muchos bosques, riachuelos y senderos de tierra. Eso sí, para hacer el Camino primitivo con perro debes estar físicamente preparado. Te encontrarás con desniveles fuertes, un clima lluvioso y menos servicios entre pueblos.

La ventaja es que, al haber menos peregrinos, tu perro podrá caminar más tranquilo. Eso sí, no olvides investigar dónde hay veterinarios y cuáles son los albergues de montaña o refugios que admiten perros.
Camino Lebaniego con perro
Si no tienes demasiado tiempo, pero quieres hacer una ruta desafiante e intensa, este tramo es para ti. El Camino Lebaniego va de San Vicente de la Barquera (Cantabria) hasta el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, en Potes. Son solo unos 3 días de camino (aprox. 72 km), pero disfrutarás de hermosos paisajes montañosos.
Hacer el Camino Lebaniego con perro puede ser una excelente opción si quieres probar una peregrinación más breve. Ambos disfrutaréis de ríos, bosques y hasta cabras montesas que a veces aparecen en el camino. Ten en cuenta que se trata de una ruta con fuertes pendientes y prácticamente toda en entorno natural, así que debes llevar tienda de campaña o verificar que los pocos refugios de montaña que admiten perros estén disponibles.
Camino del Norte con perro
Realizar el Camino del Norte con perro es una alternativa excelente para quienes buscan una ruta tranquila y agradable. El sendero comienza en Irún y continúa por la costa cantábrica. Es perfecto para disfrutar de playas, acantilados y paisajes pintorescos. Ahora bien, el Camino del Norte tiene más desniveles y un terreno más exigente que el Camino Francés. Asegúrate de que tu perro esté en buena forma física antes de emprender esta ruta.

Camino Portugués con perro
El Camino Portugués tradicional puede empezar en Lisboa u Oporto. Es otra ruta muy popular que atraviesa bosques y pueblos pintorescos, con bastante asfalto en algunas secciones urbanas, pero también con muchos caminos sombreados en Galicia.
Después del Camino Francés, es de las rutas con más servicios, por lo que hacer el Camino Portugués con perro es totalmente viable. En el tramo final desde Tui encontrarás albergues y alojamientos casi cada 10-15 km.
Ahora bien, recuerda que en Portugal las normativas de perros pueden ser ligeramente distintas a las de España, pero en general no tendrás problema. No olvides llevar la credencial o el pasaporte del perro por si lo piden al cruzar la frontera España-Portugal, aunque no suele haber controles.

Alojamientos y albergues que admiten perros en el Camino de Santiago
Una de las mayores preocupaciones de los “perregrinos” es dónde dormir. En general, los albergues tradicionales no admiten mascotas por razones de convivencia e higiene, ya que la mayoría de dormitorios se comparten con muchos otros peregrinos. Sin embargo, sí existen alojamientos y albergues que admiten perros en el Camino de Santiago. Solo hay que identificarlos y planificar el recorrido con tiempo.

Una de las soluciones más recurrentes es alojarse en albergues privados, hostales, hoteles rurales, pensiones o refugios de montaña que admiten perros. A diferencia de los albergues públicos, los albergues privados dog friendly te dejarán quedarte con tu perro, especialmente si reservas una habitación privada.
También existen casas rurales y alojamientos turísticos a lo largo del camino que permiten la entrada de perros. Lo importante es que, antes de cada etapa, investigues qué opciones hay en los pueblos y localidades donde harás paradas. Para facilitar esta tarea, existen recursos útiles creados por la comunidad peregrina: por ejemplo, mapas colaborativos en Internet con todos los alojamientos pet friendly del Camino Francés.
Asimismo, páginas especializadas en el Camino con perros (como blogs de viajeros o la propia asociación APACA) publican listados de albergues del Camino de Santiago que permiten perros. Aunque algunos no dejen entrar al perro al dormitorio, varios te permiten montar su cama en un patio, porche o incluso cuentan con jaulas exteriores para mascotas. También puedes usar plataformas como Booking o Airbnb y aplicar el filtro de “se admiten mascotas” para localizar alojamientos dog friendly.
En cualquier caso, siempre es fundamental la empatía y educación: mantén las instalaciones limpias (recoge las necesidades de tu perro) y procura que no moleste a otros huéspedes (no dejar que ladre de noche, etc.).
Por último, considera un plan B: llevar una tienda de campaña. De hecho, en ciertas etapas del Camino no nos quedará otra opción que recurrir a campings oficiales. ¡Te contamos más a continuación!
Camino de Santiago con tienda de campaña: alternativa para viajeros con perros
Hacer el Camino de Santiago en tienda de campaña es totalmente posible. De hecho, es una opción interesante para quienes viajan acompañados de sus perros. Lo ideal es ir equipados con una tienda ligera para evitar el peso extra. Ya sea para dormir regularmente al aire libre o solo en casos puntuales de emergencia, llevar una tienda de campaña es una buena opción.
Al hacer el Camino de Santiago con tienda de campaña podrás acampar en mitad de la naturaleza o quedarte en un sitio tranquilo aunque no haya albergue. Dormir bajo las estrellas con tu perro puede ser una de las experiencias inolvidables. Sin embargo, no todo es color de rosa. Al hacer el Camino de Santiago con tienda de campaña cargarás con más peso en la mochila y tendrás que conocer las normas de acampada de cada zona.
En España, por ejemplo, la acampada libre está regulada y a menudo restringida. No está permitido acampar libremente fuera de campings o zonas designadas, salvo que obtengas permiso del propietario del terreno o en casos de vivaqueo nocturno (montar al atardecer e irse al amanecer) alejados de núcleos habitados. ¿Qué significa esto para ti? Que hacer el Camino de Santiago en tienda de campaña es factible, pero con precaución.
Lo más recomendable es utilizar campings oficiales o pedir permiso en granjas, campos y otros lugares seguros donde quieras acampar. Muchos hospitales de peregrinos o parroquias, si les preguntas amablemente, te dejarán plantar la tienda en sus jardines o patios si no hay otra opción para tu mascota.
Credencial canina y normativas para peregrinos con perro
¿Sabías que tu perro puede tener su propio “pasaporte” de peregrino? Desde 2018 existe la Credencial Canina del Camino de Santiago, impulsada por la asociación APACA. Funciona como la credencial tradicional: es un librito donde irás reuniendo sellos de las etapas, pero a nombre de tu perro.
La Credencial Canina del Camino de Santiago no es obligatoria, pero es un bonito recuerdo y reconocimiento al esfuerzo de tu compañero peludo. Este pasaporte canino se puede adquirir por un precio simbólico de unos tres euros en diversos puntos a lo largo del Camino (albergues colaboradores, tiendas especializadas) e incluso solicitarla a APACA por correo antes de iniciar la ruta.

Todo lo recaudado con estas credenciales caninas del Camino de Santiago se destina a ayudar a animales abandonados en la ruta y a promover iniciativas dog friendly. Durante el viaje, puedes ir sellando la credencial de tu perro en los mismos lugares donde sellas la tuya.
Cuando llegues a Santiago de Compostela, APACA expide la “Compostela Canina” para tu perro. Este diploma oficial (no emitido por la Catedral, sino por APACA) que certifica que tu perro completó la peregrinación. Si quieres obtenerla debes presentar la credencial canina sellada y demostrar que has hecho el Camino cuidando responsablemente de tu mascota. Más que kilómetros de caminata, APACA exige “buena praxis” del dueño o dueña.
Para conseguir la credencial canina del Camino de Santiago, tu perro debe estar identificado con microchip (obligatorio por ley en España). También debes llevar su cartilla sanitaria actualizada con vacunas. Si vienes de fuera de España, asegúrate de traer el pasaporte para mascotas de la UE o certificados necesarios. Finalmente, si tu perro pertenece a una raza considerada peligrosa según la legislación (por ejemplo, Pitbull, Rottweiler, etc.), las leyes españolas exigen que vaya con bozal y correa corta en espacios públicos. Además, debes llevar la licencia administrativa y el seguro de responsabilidad civil.
Al hacer el Camino de Santiago con perro, es crucial respetar las normas de cada lugar que visites. En la mayoría de ciudades y pueblos, tu perro debe ir con correa siempre. En muchos parques naturales también se exige el uso de la correa para proteger la flora y fauna. Infórmate bien antes de empezar el Camino para evitar sanciones o multas.
Desafortunadamente, los perros no pueden entrar en la Catedral de Santiago ni en la mayoría de templos y museos a lo largo del Camino. Tenlo en consideración si quieres visitar esos lugares.
Opiniones y experiencias de quienes han hecho el Camino de Santiago
En general, quienes han hecho el Camino de Santiago con perro tienen buenas opiniones al respecto. Mercè Jiménez, fundadora del sitio web Turismo Canino, contó su experiencia en el 2024 para el diario La Vanguardia. La peregrina optó por el Camino Francés por su gran cantidad de servicios y alojamientos dog friendly. Junto a su perro Futt, Mercè recorrió 800 kilómetros de ruta. Comenzaron en Roncesvalles y su travesía duró poco más de un mes. “El Camino de Santiago es un viaje que hay que hacer una vez en la vida, y compartirlo con tu perro es algo que os unirá para siempre. Sin duda, ha sido la aventura más increíble que he vivido con Futt”, concluía Mercè.
Santiago de Compostela con tu perro: ¿qué hacer al llegar?
Disfrutar de Santiago de Compostela con perro puede ser una experiencia maravillosa y memorable. Te compartimos algunas actividades que disfrutarás junto a tu compañero peludo.

- La clásica foto en la Plaza del Obradoiro: Llegó el momento tan esperado, ¡al fin estáis en Santiago! Nada mejor que inmortalizar este instante con una foto junto a tu perro frente a la catedral.
Un tip extra
Verás que muchos otros turistas querrán saludar o felicitar a tu perro, así que recibirá mucha atención. Si tu perro es tímido, búscale un rinconcito tranquilo tras la foto y dale un buen achuchón.
- Recoger la Compostela humana y la Compostela canina: Dirígete a la Oficina del Peregrino para recibir tu Compostela tradicional. Después, acércate a la sede oficial de APACA o contacta con ellos por teléfono o RRSS. Coordina con el equipo para recoger la Compostela canina. Con la credencial canina sellada y pagando un pequeño donativo, le darán un bonito certificado a tu compañero peludo.
- Turismo canino Camino de Santiago: Después de un viaje tan largo, una ciudad grande como Santiago de Compostela puede abrumar un poco a tu perro. Dedica las primeras horas a que descanse y se acostumbre. Luego podéis dar un paseo juntos por el casco antiguo. En el centro encontrarás varias terrazas donde puedes sentarte a tomar algo con tu perro. También podéis visitar el Parque de la Alameda, ideal para que tu perro camine en zona verde, huela las flores y repose bajo los árboles. ¡Tu compañero disfrutará de un merecido descanso!
- Visita a una tienda de animales en Santiago de Compostela: Puede sonar curioso, pero ¿por qué no premiar a tu perro con un regalo después del viaje? En la ciudad encontrarás varias tiendas de animales para comprar pienso, chuches de perro, un juguete nuevo o una chapita conmemorativa.
Preguntas frecuentes para hacer el Camino de Santiago con perro
1. ¿Qué requisitos debe cumplir un perro para hacer el Camino de Santiago?
Como te comentábamos antes, es obligatorio que tu perro esté identificado con un microchip. Asimismo, es recomendable que esté vacunado contra la rabia. A pesar de que esta vacuna no es obligatoria en todas las comunidades autónomas, es mejor que cumpla con este requisito por si pasáis por una región donde lo exigen.
También debes llevar la cartilla de vacunación que incluya todas las vacunas y desparasitaciones recientes. Por último es aconsejable que un veterinario certifique que tu perro está en condiciones óptimas para realizar largas caminatas. Un control veterinario previo te dará tranquilidad antes del viaje.
2. ¿Es obligatorio llevar una credencial canina en el Camino de Santiago?
No, la credencial canina no es obligatoria para realizar el Camino de Santiago con perro. Sin embargo, en ella podrás anotar las etapas recorridas por tu compañero peludo. Al finalizar el Camino, se le otorga la Compostela canina como reconocimiento al esfuerzo compartido.
3. ¿Cuáles son los mejores meses para hacer el Camino de Santiago con perro?
Los meses más recomendables para hacer el Camino de Santiago con perro son abril, mayo, septiembre y octubre. Durante estos meses, las temperaturas son más moderadas, lo que facilita las caminatas largas sin exponer a tu perro a calor extremo o frío intenso.
4. ¿Hay restricciones en algunos tramos del Camino para perros?
En zonas urbanas y tramos que transcurren por carreteras, es obligatorio llevar a tu perro con correa. Asimismo, en Galicia, la normativa permite que los perros vayan sueltos en caminos rurales, pero siempre bajo control y supervisión. En el caso de algunas áreas protegidas, puede ser obligatorio llevar a tu perro atado para preservar el ecosistema local.
5. ¿Es recomendable llevar comida especial para perros o se puede comprar en el camino?
Sí, es aconsejable llevar la comida habitual de tu perro, especialmente si tiene una dieta específica o es sensible a cambios alimenticios. Sin embargo, en muchas localidades a lo largo del Camino encontrarás tiendas y supermercados donde podrás volver a comprar su alimento habitual. Una opción práctica es llevar raciones individuales en bolsas herméticas y, si es necesario, planificar envíos de comida a puntos específicos del recorrido.
6. ¿Qué hacer si mi perro se cansa o se lesiona durante la ruta?
Si durante el Camino de Santiago percibes a tu perro fatigado, lo primero que debes hacer es permitirle descansar en un lugar sombreado y tranquilo. Luego, ofrécele agua y examina sus patas y almohadillas. Si encuentras alguna herida, corte o ampolla, aplica los primeros auxilios necesarios. En caso de que sufra una lesión grave o el malestar persiste, acude a un veterinario en la localidad más cercana.
7. ¿Es mejor alojarse en albergues o en alojamientos privados con perro?
Los alojamientos privados suelen ser la mejor opción cuando viajas con perro, ya que muchos de ellos aceptan mascotas y ofrecen habitaciones privadas donde tu perro puede descansar contigo. En cambio, la mayoría de los albergues públicos no permiten la entrada de animales, aunque algunos pueden ofrecer espacios exteriores donde tu perro pueda pasar la noche.
8. ¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago con perro?
El coste de hacer el Camino de Santiago con perro varía según la duración, el tipo de alojamiento y otros factores. Probablemente gastes entre 30 y 60 euros por noche en alojamientos que aceptan mascotas. En cuanto a transporte, si utilizas buses o metros, ten en cuenta que algunas compañías tienen restricciones para mascotas o cobran tarifas adicionales. En tu presupuesto tendrás que incluir gastos adicionales como la credencial canina, botiquín, accesorios y posibles visitas al veterinario. Según las estimaciones, una persona con un perro puede gastar entre 600 y 1400 euros durante dos semanas haciendo el Camino de Santiago (considerando alimentación, transportes, alojamientos y gastos extra).