Notificaciones
Gabriella Tami · Doctora en Veterinaria y Máster en Etología
min de lectura
Si te estás planteando abrir las puertas de tu casa y de tu corazón a un perro adulto sin hogar, pero quieres asegurarte de que se trate de la decisión correcta, este artículo te ayudará a reflexionar sobre qué te puedes esperar. Porque al tratarse de un adulto, lo que haya vivido hasta el momento, e incluso lo que no haya vivido, pueden dejar un rastro sobre su actitud y expectativas del mundo que le rodea.
Tanto si lo has encontrado por la calle, lo has adoptado en una protectora, o incluso si procede de un criadero, un perro puede convertirse en un gran compañero de vida con el que compartir aventuras y momentos inolvidables.
Un perro adulto es lo que ves. No va a haber ninguna sorpresa sobre su tamaño y sus características físicas, e incluso en cuanto a su temperamento, hay rasgos que tienden a mantenerse estables en el tiempo, como sus ganas de jugar, su actitud hacia las personas, su tendencia a asustarse1 e incluso su impulsividad2. Esto no quiere decir que su conducta no pueda sufrir ningún cambio3. De hecho, varios factores pueden provocar un cambio en su actitud, como la educación recibida4, las experiencias vividas, sobre todo si son traumáticas, o el simple hecho de hacerse adulto o envejecer: por ejemplo, el nivel de excitación y de actividad de un perro tienden a disminuir a medida que su edad avanza5.
La esterilización es otro factor que podría llegar a influir sobre el comportamiento del perro, sobre todo dependiendo del momento en el que se realiza la cirugía6,7. Además, a veces se producen cambios transitorios en su actitud que lo predisponen a ser más “optimista” o “pesimista” y a reaccionar en consecuencia8. Por ejemplo, vivir una serie de situaciones desagradables o atemorizantes podría desviar su atención de las cosas buenas y hacer que se concentre en los posibles peligros del ambiente. Este “estado de ánimo” lo puede llevar a estar más a la defensiva, aunque habitualmente sea un perro curioso y atrevido.
El temperamento hace referencia a las tendencias comportamentales previsibles y estables en el tiempo que un perro muestra en situaciones diferentes9. El temperamento, en gran parte, es el resultado de la genética y de sus experiencias. Sobre todo, las experiencias vividas en su etapa de cachorro y de adolescente tienen un gran impacto sobre el desarrollo de su manera de percibir el mundo que le rodea10. Incluso cuando aún esté en fase de gestación, el perro puede estar expuesto, a través de la experiencia de su madre y de la conexión estrecha que tiene con ella, a situaciones que pueden influir de manera clave en su manera de ser y de reaccionar10.
El “lado bueno” de haber dejado atrás su etapa de cachorro es que, además de haber pocas sorpresas en cuanto a su físico y temperamento, en muchos casos ya no hará falta enseñarle a hacer sus necesidades en la calle: en su “vida anterior”, el perro podría haber desarrollado una preferencia para orinar y defecar en superficies concretas, como la hierba, la tierra o incluso el asfalto de la calle. Aun así, no es de extrañar si hay alguna incidencia mientras se adapta a su nueva casa, familia, rutina, vecindario, dieta...11. Y es que orinar o defecar dentro de casa puede tener muchas explicaciones, incluso en un perro que ya sabe hacer sus necesidades en la calle: por ejemplo, padecer algún problema de salud, tener miedo a salir a la calle, sufrir ansiedad por quedarse solo en casa o por estar expuesto a otras situaciones domésticas12.
Al ser adulto, también debería haber dejado atrás la fase en la que los cachorros tienden a explorar el ambiente con la boca, tendencia que suele acabar con algún destrozo en casa13. Además, el nivel de actividad tiende a disminuir a medida que el perro se vuelve más “maduro”14: según la descripción de su humano, un perro de 1 año suele ser bastante movido, manteniéndose activo durante más de 3,5 horas diarias y realizando actividad física bastante intensa, con la edad, todos estos aspectos tienden a disminuir14.
Por otro lado, la adopción de un perro que ha dejado atrás su etapa de cachorro y adolescente puede convertirse en un proceso “delicado” si hay mucha diferencia entre el lugar donde el perro se ha criado y su nuevo ambiente de vida. Por ejemplo, un perro que ha crecido en una zona rural muy tranquila y que de adulto se ha “mudado” al centro de una gran ciudad podría tener serias dificultades de adaptación, reaccionando con miedo y conductas defensivas ante situaciones que no conoce15. Es lo que ha ocurrido con muchos cachorros adoptados en plena pandemia de Covid-19 y que, una vez acabadas las restricciones sanitarias, se han encontrado con una realidad muy diferente a la que habían conocido15.
Además, en sus primeros meses o años de vida, el perro podría haber desarrollado hábitos muy diferentes a las pautas que tienes pensadas para vuestra nueva convivencia. Por ejemplo, si hubiera vivido en una casa donde le dejaban subir al sofá, podría tener la misma expectativa cuando vea un sofá en tu casa, aunque tu plan para su descanso sea una camita confortable a los pies del sofá. También podría tener reacciones inexplicables a tus ojos pero que reflejan su experiencia pasada. Hay que tener claro que lo que un perro ha aprendido hasta el momento de su adopción es parte de él y representa el punto de partida de vuestra relación.
El prejuicio puede llevar a pensar que adoptar a un perro adulto de una protectora significa adoptar a un perro con problemas de comportamiento16,17. Y efectivamente algunos han llegado a una protectora o a una perrera debido a su conducta. Las razones más comunes usadas por aquellos que renuncian a su perro son los problemas relacionados con hacer sus necesidades en lugares inadecuados, episodios de agresividad hacia personas, incompatibilidad con otros animales de la familia, problemas al quedarse solo, destrozos en casa, vocalizaciones, o un exceso de actividad18,19,20.
Sin embargo, no todas las conductas que han motivado un abandono son realmente anormales o necesitan un trabajo para modificarlas: a veces son simplemente conductas naturales propias de la especie que su familia anterior no esperaba y le han resultado inaceptables21,22. Además, muchos perros han acabado en un refugio debido a circunstancias desafortunadas. De hecho, si se analizan los factores que influyen sobre el éxito de una adopción, que el perro sea cachorro en el momento de la adopción no siempre garantiza el éxito23: a pesar de la mayor facilidad que tienen de salir adoptados, a veces su educación puede ser un verdadero reto para algunos adoptantes19.
Podría haberte pasado por la cabeza que, si ya es adulto cuando lo adoptas y al igual ha pasado por varias familias, ya no confíe en los humanos y no pueda volver a formar vínculos afectivos contigo. Nada más lejos de la realidad24: la necesidad de contacto social con los humanos puede incluso acelerar la formación de un vínculo con su nueva familia. En un estudio realizado con perros de refugio, tres encuentros de 10 minutos cada uno, en los que la persona se ha limitado a hablar al perro, acariciarle, jugar con él y repasar algunos ejercicios de educación han sido suficientes para que empezaran a mostrar un trato especial hacia su nuevo compañero humano24.
Adaptarse a todos los cambios que una adopción supone requiere su tiempo. La mayoría de los cambios supondrán un gran beneficio para el perro, pero siguen siendo novedades que analizar de una en una, para valorar si son buenas o malas. Y dado que todos los cambios ocurren a la vez, la situación puede llegar a ser agobiante para un perro y puede pasar un par de noches inquieto, sobre todo si es uno de tamaño pequeño25. A medida que se acostumbre, lo notarás dormir más y mejor.
La gran mayoría de perros adoptados parece adaptarse durante la primera semana, mientras que otros siguen adaptándose durante el resto del primer mes26. Y, entrevistando a los adoptantes un año después, el porcentaje de los perros que ya están perfectamente integrados en su nueva realidad es aún más alto26.
A nivel anecdótico existe una etapa que dura unas semanas desde la adopción (pero su duración exacta no está descrita27) y que, a veces, se apoda la “luna de miel”. En este tiempo, el perro está en pleno proceso de adaptación y esto podría retrasar el descubrimiento de su carácter. Por ejemplo, el hecho de que un perro recién llegado no muestre ciertos comportamientos, no quiere decir que no los muestre más adelante, por ejemplo, ladrar al timbre.
Cuando el cambio de vida ocurre a la inversa, es decir de una familia a una protectora, el perro también atraviesa un proceso de adaptación. Durante la primera semana, experimenta algunos cambios hormonales que suelen acompañar una respuesta de estrés y sucesivamente su situación hormonal vuelve a la normalidad28,29. Al mes de haber ingresado en la protectora, varios indicadores fisiológicos sugieren que ya se ha adaptado al cambio30.
Claramente, la rapidez de adaptación, tanto de una familia a una protectora como de una protectora a una familia, puede variar en función del temperamento del perro31. La exposición a un ambiente nuevo, el contacto con personas desconocidas y los cambios en su estructura social son todos posibles factores estresantes que pueden tener un impacto diferente dependiendo del perro.
1. Svartberg, K. (2005). A comparison of behaviour in test and in everyday life: evidence of three consistent boldness-related personality traits in dogs. Applied Animal Behaviour Science, 91(1-2), 103-128.
2. Riemer S, Mills DS, Wright H (2014). Impulsive for life? The nature of long-term impulsivity in domestic dogs. Anim Cognition 2014; 173: 815–819.
3. Fratkin, J. L., Sinn, D. L., Patall, E. A., & Gosling, S. D. (2013). Personality consistency in dogs: a meta-analysis. PloS one, 81, e54907.
4. Kubinyi, E., Turcsán, B., & Miklósi, Á. (2009). Dog and owner demographic characteristics and dog personality trait associations. Behavioural processes, 813, 392-401.
5. Wallis, L. J., Szabó, D., & Kubinyi, E. (2020). Cross-sectional age differences in canine personality traits; influence of breed, sex, previous trauma, and dog obedience tasks. Frontiers in Veterinary Science, 6, 493.
6. McGreevy, P. D., Wilson, B., Starling, M. J., & Serpell, J. A. (2018). Behavioural risks in male dogs with minimal lifetime exposure to gonadal hormones may complicate population-control benefits of desexing. PloS one, 135, e0196284.
7. Starling, M., Fawcett, A., Wilson, B., Serpell, J., & McGreevy, P. (2019). Behavioural risks in female dogs with minimal lifetime exposure to gonadal hormones. Plos one, 1412, e0223709.
8. Mendl, M., Burman, O. H., & Paul, E. S. (2010). An integrative and functional framework for the study of animal emotion and mood. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 277(1696), 2895-2904.
9. Diederich, C., & Giffroy, J. M. (2006). Behavioural testing in dogs: A review of methodology in search for standardisation. Applied Animal Behaviour Science, 971, 51-72.
10. Serpell, J., Duffy, D. L., & Jagoe, J. A. (2016). Becoming a dog: early experience and the development of behavior. The domestic dog: Its evolution, behavior and interactions with People, 2nd edition, pp. 93-117.
11. Reider, L. M. (2015). Adopter support: Using postadoption programs to maximize adoption success. Animal behavior for shelter veterinarians and staff, 292-357.
12. Mohan‐Gibbons, H., & Weiss, E. (2015). Behavior risks for relinquishment. Animal behavior for shelter veterinarians and staff, 46-62.
13. Arhant, C., Winkelmann, R., & Troxler, J. (2021). Chewing behaviour in dogs–A survey-based exploratory study. Applied Animal Behaviour Science, 241, 105372.
14. Lee, H., Collins, D., Creevy, K. E., & Promislow, D. E. (2022). Age and physical activity levels in companion dogs: results from the Dog Aging Project. The Journals of Gerontology: Series A, 7710, 1986-1993.
15. Sacchettino, L., Gatta, C., Chirico, A., Avallone, L., Napolitano, F., & d’Angelo, D. (2023). Puppies Raised during the COVID-19 Lockdown Showed Fearful and Aggressive Behaviors in Adulthood: An Italian Survey. Veterinary Sciences, 103, 198.
16. Gazzano, A., Zilocchi, M., Massoni, E., & Mariti, C. (2013). Dogs' features strongly affect people's feelings and behavior toward them. Journal of veterinary behavior, 84, 213-220.
17. Mornement, K., Coleman, G., Toukhsati, S., & Bennett, P. (2012). What do current and potential Australian dog owners believe about shelter practices and shelter dogs?. Anthrozoös, 254, 457-473.
18. Marston, L. C., Bennett, P. C., & Coleman, G. J. (2004). What happens to shelter dogs? An analysis of data for 1 year from three Australian shelters. Journal of Applied Animal Welfare Science, 71, 27-47.
19. Mondelli, F., Prato Previde, E., Verga, M., Levi, D., Magistrelli, S., & Valsecchi, P. (2004). The bond that never developed: adoption and relinquishment of dogs in a rescue shelter. Journal of Applied Animal Welfare Science, 74, 253-266.
20. Patronek, G. J., Glickman, L. T., Beck, A. M., McCabe, G. P., & Ecker, C. (1996). Risk factors for relinquishment of dogs to an animal shelter. Journal of the American Veterinary Medical Association, 209, 572–581.
21. Houpt, K. A., Honig, S. U., & Reisner, I. R. (1996). Breaking the human-companion animal bond. Journal of the American Veterinary Medical Association (USA).
22. Kidd, A. H., Kidd, R. M., & George, C. C. (1992). Successful and unsuccessful pet adoptions. Psychological Reports, 702, 547-561.
23. Weng, H. Y., Kass, P. H., Hart, L. A., & Chomel, B. B. (2006). Risk factors for unsuccessful dog ownership: An epidemiologic study in Taiwan. Preventive veterinary medicine, 77(1-2), 82-95.
24. Gácsi, M., Topál, J., Miklósi, Á., Dóka, A., & Csányi, V. (2001). Attachment behavior of adult dogs (Canis familiaris) living at rescue centers: forming new bonds. Journal of Comparative Psychology, 1154, 423.
25. Van der Laan, J. E., Vinke, C. M., van der Borg, J. A. M., & Arndt, S. S. (2021). Restless nights? Nocturnal activity as a useful indicator of adaptability of shelter housed dogs. Applied Animal Behaviour Science, 241, 105377.
26. AHA (American Humane Association), 2013. Keeping Pets (Dogs and Cats) in Homes: A Three-Phase Retention Study. Phase II: Descriptive Study of Post-Adoption Retention in Six Shelters in Three U.S. Cities. American Humane Association, Denver.
27. Scarlett, J., Campagna, M., & Houpt, K. A. (2007). Aggressive behavior in adopted dogs that passed a temperament test. Applied Animal Behaviour Science, 106(1-3), 85-95.
28. Hennessy, M. B., Davis, H. N., Williams, M. T., Mellott, C., & Douglas, C. W. (1997). Plasma cortisol levels of dogs at a county animal shelter. Physiology & behavior, 623, 485-490.
29. Stephen, J. M., & Ledger, R. A. (2006). A longitudinal evaluation of urinary cortisol in kennelled dogs, Canis familiaris. Physiology & Behavior, 875, 911-916.
30. Righi, C., Menchetti, L., Orlandi, R., Moscati, L., Mancini, S., & Diverio, S. (2019). Welfare assessment in shelter dogs by using physiological and immunological parameters. Animals, 96, 340.
31. Blackwell, E. J., Bodnariu, A., Tyson, J., Bradshaw, J. W. S., & Casey, R. A. (2010). Rapid shaping of behaviour associated with high urinary cortisol in domestic dogs. Applied animal behaviour science, 124(3-4), 113-120.