Notificaciones
Ofrecido por Ultima · Marca experta en nutrición para perros y gatos
min de lectura
Si tienes un perro o un gato en casa, y quieres disfrutar de los beneficios tanto físicos como emocionales de la convivencia entre animales y personas, que son muchos, también debes conocer la importancia de seguir unas normas básicas de higiene en tu relación con ellos.
A continuación te ofrecemos un listado de las principales recomendaciones para prevenir enfermedades en la convivencia con perros o gatos.
Sobre todo hay que recordar que los niños, los ancianos y las personas inmunodeprimidas son grupos de riesgo ya que están más expuestas a cualquier contagio. Por eso es importante extremar las medidas preventivas en estos casos.
La norma de higiene básica para los perros es cepillar a diario (especialmente aquellos perros de pelo largo) y bañar periódicamente.
El cepillado elimina pelo muerto, nudos y suciedad, y ayuda a mantener la correcta transpiración de la piel.
Bañar a los perros en exceso es perjudicial porque deteriora la capa de grasa del pelo, así que no es recomendable más de un baño al mes, a no ser que se trate de una situación excepcional. Siempre debe utilizarse un champú especial para perros y puede añadirse algún producto antiparasitario, especialmente durante la temporada de riesgo (primavera y verano). Ahora bien, si tu perro sufre algún tipo de problema en la piel, sigue estrictamente la pauta de baño que marque tu veterinario.
También es recomendable revisar y limpiar los oídos al menos una vez por semana, con una gasa limpia humedecida con un limpiador auricular específico.
Los gatos dedican una buena parte del tiempo a acicalarse, por lo que no son necesarios los baños o limpiezas por nuestra parte, salvo si el animal está especialmente sucio.
El cepillado es la medida higiénica básica para eliminar pelo muerto y prevenir la formación de bolas de pelo en el estómago. En gatos de pelo corto podemos cepillar semanalmente, pero se recomienda un cepillado diario durante la época de muda. Si el gato es de pelo largo, lo óptimo es cepillar cada día.
Algunas enfermedades se transmiten a través del contacto con la saliva de nuestros perros o gatos, o bien a través de parásitos presentes en sus alimentos. Para prevenir el contagio, desde Ultima te recomendamos seguir estos consejos:
¿Quieres saber un dato interesante? Ahí va: un estudio sobre la eficacia de lavado de manos como método de prevención de enfermedades estimó que esta medida higiénica tan simple contribuía a reducir la incidencia de diarrea infantil en un 39% en países de altos ingresos y un 32% en países de bajos ingresos.
Los perros y gatos pueden ser portadores de parásitos, cuyos huevos salen al exterior con las heces y son fuente de contagio para otros animales y/o personas.
Los huevos de los parásitos son microscópicos y no pueden verse a simple vista así que no hay que fiarse de la apariencia de los excrementos y pensar que nuestro perro o gato está sano porque sus “cacas” son aparentemente normales.
Aquí van algunos consejos higiénicos en cuanto a la retirada de excrementos, tanto si tienes un gato como un perro en casa:
La desparasitación de perros y gatos es extremadamente importante, tanto para la salud del animal, como para la de las personas que conviven con él.
Para ello se utilizan pipetas, collares antiparásitos y también pastillas de administración oral. En el caso de los perros, y de los gatos con acceso al exterior, se recomienda reforzar la desparasitación entre mayo y octubre, meses de mayor riesgo.
Normalmente, la desparasitación interna se consigue administrando un medicamento por vía oral (pastilla). Una pauta habitual, recomendada por veterinarios es la siguiente:
Esperamos que esta guía práctica te sea útil. Recuerda que animales y personas podemos beneficiarnos mucho de la convivencia mutua, pero no debemos olvidar ciertas normas de higiene para minimizar riesgos.
How to wash your hands. CDC (Center for disease control) USA. https://www.cdc.gov/handwashing/show-me-the-science-handwashing.html
How to store petfood. FDA (Food Drug Administration) USA.
https://www.fda.gov/animal-veterinary/animal-health-literacy/proper-storage-pet-meds-food-and-treats#Food
Elisabetta Lambertini, Robert L. Buchanan, Clare Narrod & Abani K. Pradhan (2015): Transmission of Bacterial Zoonotic Pathogens Between Pets and Humans: The Role of Pet Food, Critical Reviews in Food Science and Nutrition,
DOI: 10.1080/10408398.2014.902356
To link to this article: http://dx.doi.org/10.1080/10408398.2014.902356
“Zoonosis más importantes en perros”
M. Ángeles Calvo Torras y E. Leonardo Arosemena Angulo (2009)
Facultad de Veterinaria. Departamento de Sanidad y de Anatomía de Animales. Universidad Autónoma de Barcelona.
Revista Voraus, 14 Junio 2009
http://www.voraus.com/adiestramientocanino/modules/wfsection/html/a000584_zoonosis-mas-importantes-en-perros.pdf
“Zoonosis frecuentes por parásitos helmínticos caninos y felinos”
Dra. Federica Burgio, Dra. Trinidad Sabalete Moya, Dr. Fernando Fariñas Guerrero.
Revista Argos, 13 junio 2011
http://argos.portalveterinaria.com/noticia/6678/articulos-archivo/zoonosis-frecuentes-por-parasitos-helminticos-caninos-y-felinos.html
“Su salud, nuestra salud”
Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid
Edita: Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (Marzo 2018)
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM020153.pdf
“Zoonosis, medidas de prevención y control”
María de la Cruz. Técnico Superior de Salud Pública
Sección de Zoonosis y Riesgos Biológicos.
Consejería de sanidad de la Comunidad de Madrid
http://www.colvema.org/WV_descargas/3667zoonosismodificado.pdf