Si acabas de adoptar a un gato, ¡felicidades! Aunque si es la primera vez que compartes tu vida con uno, lo más probable es que te surjan dudas sobre su salud y cuidados.
Por eso a continuación te explicamos toda la información necesaria: desde cuidados básicos e higiene, hasta cómo prevenir enfermedades, o identificar que tu gato puede tener algún problema de salud que requiera la visita al veterinario.
¿Qué necesito saber antes de adoptar un gato?
ES IMPORTANTE SABER QUE...

Adoptar es un acto de amor y responsabilidad que debe plantearse desde las ganas de mejorar la calidad de vida de un gato sin hogar.
Y para conseguir que la convivencia sea una experiencia positiva para él, tendremos que entender bien cuáles son sus necesidades y preferencias, y darle los cuidados adecuados.
Así que, una vez tomada la decisión e iniciado el proceso, deberás planificar lo que necesitas para recibirle en su nuevo hogar y hacer que la transición sea lo más agradable posible.
En cuanto a su estado de salud, el personal veterinario se habrá encargado de tu gato durante su estancia en el centro de adopción o protectora. Por el hecho de ser adoptado, tu gato estará al día en cuanto a desparasitación y vacunación, y puede que también haya pasado por el proceso de esterilización, para evitar así, camadas indeseadas y ciertos problemas de salud asociados a las hormonas sexuales.
Dicho esto, también hay otros puntos relevantes que te comentamos a continuación.
1. Higiene
La higiene es algo fundamental para un gato, es un ritual diario, y es que, está comprobado que pueden pasarse hasta un tercio de su tiempo despiertos acicalándose. ¿Por qué?:
- Para mantener la suciedad de su pelaje a raya
- Eliminar pelo muerto
- Regular su temperatura (en épocas con altas temperaturas, los gatos no disipan el calor como los perros, jadeando).
Aun así, es aconsejable cepillarles diariamente para ayudarles a quitar la suciedad atrapada y el pelo muerto (sobre todo en época de muda), ya que, su lengua actúa como un peine y atrapa el pelo muerto. Que se acicale es bueno porque mantiene su pelaje, pero puede que se trague los pelos y acabe teniendo problemas de bolas de pelo (algo que suele ocurrir en mayor medida entre gatos de pelo largo). Si crees que tu gato puede tener problemas de bolas de pelo, existen productos con una cantidad y tipo de fibra “atrapa pelo”, que ayuda a eliminarlos a través de las heces.
El acicalamiento es, además, un indicador de salud, ya que si observamos de repente que deja de lamerse o se lame compulsivamente, nos puede estar avisando de que hay un problema de salud sobre el que debemos indagar más, y que puede estar relacionado con presencia de dolor o estrés, por lo que debamos acudir al veterinario.
A parte del cepillado, si se trata de un gato que genere legañas con frecuencia, puedes quitárselas, reblandeciéndolas previamente con un producto especial para no dañar su lagrimal. También se recomienda lavar sus oídos periódicamente y mantener sus dientes lo más limpios posible.
Las uñas se deben cortar cuando estén largas para evitarle molestias al caminar y que se haga daño al enganchárselas en alguna tela o superficie de la casa. Un rascador de sisal en varios puntos de la casa donde pueda rascar, le ayudará a mantener sus uñas en buen estado y a expresar una conducta natural y necesaria para los gatos. También puedes encontrar árboles rascadores con diferentes niveles, donde podrá arañar, encontrar refugio y tener una visión privilegiada de la casa. Eso sí, deberás ponerlo en un lugar relevante de la casa, como el salón, para fomentar que lo usen.
Por último, se deberá limpiar el arenero diariamente y mantenerlo lo más limpio posible para que lo usen y no busquen lugares alternativos. Deberás ponerlo en un lugar tranquilo de la casa donde él pueda hacer sus necesidades sin sobresaltos (por ejemplo, evita ponerlo al lado de la lavadora).
2. Alimentación
Los gatos son carnívoros estrictos y por ello tienen unas necesidades nutricionales que lo diferencian del perro, como es una mayor cantidad de proteína y aminoácidos esenciales como, por ejemplo, la taurina o la arginina. Además, por su origen cazador, acostumbran a hacer pequeñas comidas durante el día.
Por un lado, para cubrir sus requerimientos nutricionales y evitar que aparezcan problemas de salud derivados de déficits nutricionales, será importante elegir un alimento formulado por expertos en nutrición de gatos que sea completo y equilibrado.
Por otro lado, dejarle a disposición en el bol durante el día, un alimento con un nivel bajo de humedad como las croquetas, que mantendrá su calidad a lo largo del día.
RECUERDA

El alimento húmedo lo podrás incorporar como una toma más del día, para reforzar vuestro vínculo una vez que llegues del trabajo o para animarle a volver a casa si le das acceso al exterior.
A nivel de necesidades nutricionales, éstas irán cambiando en función de su edad.
No es lo mismo estar en etapa de crecimiento que en la de adulto. Por eso lo más indicado es que le des una nutrición adaptada a sus necesidades (etapa vital, condición de esterilizado, nivel de actividad, peso ideal, etc.), elaborada con ingredientes de alta calidad y en la cantidad justa para evitar el sobrepeso.
Necesitarás saber qué alimento le daban en la protectora, así que no dudes en preguntarlo. Una vez lo sepas, deberás decidir si continuar con ese alimento o cambiarlo por otro diferente. Si decides cambiar, te explicamos cómo hacer la transición de uno a otro: Se recomienda ir mezclándolos gradualmente en una semana así:

El tiempo va a depender de cómo veas a tu gato, si vieras que en alguno de los pasos cambiase la consistencia de sus heces, da un paso atrás y en vez de dárselo durante 2 días, alárgalo un días más y haz el cambio más progresivamente.
Tienes que saber también, que los gatos son excelentes concentrando su orina, cosa que hace que sean propensos a tener cálculos urinarios.
3. Juego
En cualquier etapa de la vida, tener un ambiente enriquecedor en el que tu gato se pueda estimular a nivel físico, mental e incluso social, será clave para su bienestar. El ambiente será relevante si ha adoptado un gatito en período de socialización, ya que es el momento en el que aceptará lo que será normal en su entorno, sin temer. En el caso de la adopción, jugar puede ser una gran herramienta para establecer y nutrir vuestro vínculo. Es importante tener presente que las claves para que un gato “quiera jugar” se basan en que se sienta cómodo, seguro y en un ambiente y rutina predecibles.
4. Identificación y registro
Identificar y registrar a tu gato, además de ser obligatorio, es requisito indispensable para:
- La trazabilidad
- La tenencia responsable
- Combatir actividades ilegales
- Controlar la población de animales sin hogar
- Evitar riesgos de salud pública
- Combatir enfermedades (zoonóticas) que pueden contagiar a las personas.
A nivel europeo, se requiere la identificación de los gatos mediante un sistema permanente a poder ser electrónico (Francia acepta también la opción del tatuaje).
¿SABÍAS QUE...?

El microchip es un elemento diminuto (del tamaño de un grano de arroz), que se coloca durante los primeros meses de vida fácilmente bajo la piel y contiene la información identificativa del gato a la que se puede acceder con un lector. Esto en principio no será una preocupación para ti, porque al adoptar a tu gato, ya estará identificado en el momento que lo lleves a casa.
5. Desparasitación
La desparasitación sirve para prevenir la transmisión de parásitos de un animal a otro, y tratarlo cuando no se ha podido evitar. Esta práctica no se realiza solo para proteger a los gatos, sino que las personas también pueden contraer los mismos parásitos, y es por eso que la desparasitación es necesaria para el bienestar de toda la familia.
De forma general, los parásitos se clasifican según si afectan al interior o el exterior del animal.
DESPARASITACIÓN INTERNA

Es para eliminar a los gusanos y que se aplica durante todo el año cada 3-6 meses según el producto, para mantener a raya mosquitos, pulgas, garrapatas y ácaros, entre otros.
Existen diversos productos y presentaciones farmacéuticas para llevar a cabo este tipo de desparasitación, desde pastillas y jarabes, hasta collares y pipetas. Dependiendo si el gato tiene o no acceso al exterior, el veterinario ajustará la frecuencia y el producto a las necesidades del gato.
En la cartilla de salud tendrás esta información registrada para que tu veterinario conozca su estado sanitario y así poder prepararte un plan de salud que puedas realizar una vez en casa. Piensa también que siempre puedes preguntar al centro de adopción cualquier duda que tengas al respecto y estarán encantados de ayudarte.
6. Vacunación
La vacunación es otra cosa que no tendrá que preocuparte, ya que como gato adoptado saldrá del centro con sus vacunas al día. Luego, con ayuda de tu veterinario, solamente tendrás que seguir el plan de vacunación establecido.

El destete
Los gatitos dejan de recibir defensas maternas y es muy importante incorporar las vacunas a tiempo, para evitar que se queden sin protección y se expongan a agentes patógenos que puedan poner en peligro su desarrollo y hasta su supervivencia. Para ello existen vacunas esenciales, y no esenciales.

Vacunas esenciales
Incluirían la rabia, el parvovirus felino, el herpesvirus felino-1 y el calicivirus, son indiscutibles independientemente de las circunstancias del animal.

Vacunas no esenciales
Son recomendables porque por el estilo de vida del gato o su localización geográfica, tiene un riesgo mayor de padecer ciertas enfermedades.

Tras aplicar las vacunas iniciales
Se aplicará un recordatorio periódico bajo criterio del veterinario que es el profesional que mejor puede valorar las necesidades tanto del animal como de su situación individual y colectiva.
7. Esterilización
La esterilización sirve para evitar camadas indeseadas, y es lo más efectivo para evitar que la cantidad de gatos sin hogar crezca. Los centros de adopción suelen aplicar un método permanente como es la esterilización quirúrgica. Mediante este proceso, se retiran los órganos reproductores pudiendo eliminar también sus hormonas sexuales, cosa que puede ser beneficioso tanto a nivel de salud como de comportamiento.
¿QUÉ BENEFICIOS TIENE?

En hembras ayuda a prevenir embarazos psicológicos y endometriosis, mientras que en machos, reduce el riesgo de problemas de próstata y testículo, pero también puede reducir el marcaje territorial con orina.
Además, existen otros métodos de esterilización no permanentes, a los que pueden acceder gatos de un origen distinto al de un centro de adopción.
¿Cómo puedo identificar problemas de salud en mi gato recién adoptado?
Los primeros días de tu gato en casa son los más delicados, ya que comienza un periodo de adaptación. Existen algunos posibles problemas de salud que pueden experimentar en tres grandes bloques.
1. Conducta
Lo principal en lo que tenemos que fijarnos es en la actitud del gato. Es normal que los primeros días pueda estar asustado, aislado y no se relacione mucho con nosotros ni con el ambiente. Hay que considerar que, sobre todo en gatos mayores, la mayoría de las veces no sabemos su historia anterior y las cosas que habrá vivido, así que debemos mantener su espacio personal y no agobiarle, ya que los gatos son susceptibles al estrés.
Tal y como hemos comentado, los gatos, son animales que se acicalan mucho (proceso también conocido como grooming). Pero en ocasiones, ese lamido puede ser excesivo por estrés, dolor o problemas cutáneos, por lo que tendremos que vigilar dicho comportamiento.
A nivel urinario, es normal que al principio pueda hacerse pis fuera del arenero, hasta que sepa exactamente cuál es su espacio. Es importante saber cómo hace pis: si hace mucha cantidad, si hace gotitas, si tiene un olor fuerte o si le cuesta orinar. Con las arenas aglomerantes es complicado ver ciertos aspectos de la orina, por lo que tendremos que prestar atención al marcaje fuera del arenero y dónde lo hace.
Durante el momento de jugar en casa, tendremos que vigilar si es capaz de hacer ejercicio, si pasa mucho tiempo tumbado, si jadea mucho, o si tiene toses secas al moverse. Estos detalles pueden plantearnos que pueda existir alguna alteración a nivel cardiovascular que tiene que revisar un veterinario.
2. Alimentación
Es importante que el animal coma y beba, aunque sea cuando nosotros no lo vemos. Si no lo hace con normalidad o en las cantidades habituales, esto nos puede indicar que algo no va bien.
Si no fuese posible, se puede realizar tocándole la nariz o las orejas, para percibir si notamos al gato excesivamente caliente.
3. Físicos
A nivel físico, nos podemos fijar si sus pupilas están muy grandes o no, ya que nos puede indicar que se encuentra en una situación de estrés o que presenta algún tipo de dolor.

Otros síntomas claros que nos indican que el gato no se encuentra bien son los vómitos y/o diarreas. El estrés de estar en un lugar desconocido o el propio traslado a una nueva casa podrían dar paso a estos síntomas. No obstante, sus heces también nos podrán aportar información muy relevante sobre su salud: su color (marrón oscuro, rojo, amarillento o verdoso), su consistencia (con forma, pastosas, líquidas o muy duras), su frecuencia, o sus cambios repentinos, como la presencia o ausencia de mucosidad, o encontrar directamente parásitos. Esta información será muy importante para que el veterinario pueda darle su diagnóstico, ya que dependiendo de las características que tengan los vómitos y las heces, se puede determinar las causas. Ante la duda, de si son normales o no, muchas veces es útil coger una muestra para llevarlas a nuestro veterinario y que las analice si lo cree conveniente.
Los gatos adoptados han estado antes en contacto con otros animales en el refugio o en el centro de adopción, por lo que pueden desarrollar enfermedades a nivel respiratorio. La secreción nasal abundante, transparente y verdosa, así como de legañas, toses y estornudos frecuentes, dan pistas de que puede tener una patología respiratoria que debe revisar nuestro veterinario.
Para que la piel esté bien de salud, debe encontrarse sin caspa, brillante y con mucho pelo. Al llegar nuestra mascota tendremos que fijarnos en la presencia o no de zonas sin pelo (o alopécicas), de caspa, heridas, del estado de las uñas (largas, muy cortas, o partidas) y si existen zonas abultadas o nódulos en la piel. También es fundamental ver si se rasca mucho el cuerpo, si sacude las orejas de forma reiterada y fuerte, o si se restriega con objetos de la casa repetidas veces, ya que tenga picor o alguna alteración a nivel dermatológico.
Los ojos deben de estar simétricos, limpios, húmedos y, en el caso de presentar legañas, que no sean muy abundantes y que sean de color marrón o blanquecino. Un ojo cerrado, una legaña verdosa o amarillenta, o un ojo enrojecido o que la pupila sea más pequeña de lo habitual (exteriorización del tercer párpado), nos indicarán que nuestro gato tiene algún problema ocular.
La mayoría de los gatos que son dados en adopción ya están esterilizados, por lo que no tendrían que existir problemas a nivel reproductivo. Conviene chequear el estado de las mamas, de los gatos y de gatas, por si estuvieran inflamadas o notáramos algún nódulo y por su comportamiento con otros animales (agresivo, miedoso, dominante, etc.).
Por último, para saber si puede haber alteración neurológica, tendremos que fijarnos en su manera de caminar y saltar en distintos lugares en casa, si hay temblores en sus extremidades, atención e interacción con el ambiente y con otros individuos, y sus reflejos frente a estímulos externos. Al principio esta información puede resultar confusa, ya que son situaciones nuevas y complejas a las que se enfrenta que tiene que ir aprendiendo, pero a medida que pasamos tiempo con él veremos qué es normal y qué no.
Ahora que sabes todo lo que necesitas sobre los cuidados básicos y requisitos sanitarios para prevenir problemas de salud y las claves para identificarlos, va a ser más fácil para ti. Recuerda que tu centro de adopción estará ahí para apoyarte durante este período de transición a su nueva casa.
Así que, simplemente céntrate en disfrutar de vuestra nueva etapa juntos y en crear y fortalecer vuestro vínculo.
1. Fundación Affinity. Las cifras de abandono de perros y gatos aún lejos de descender. 2022. [Consultado el 13 de agosto de 2023] Disponible en: https://www.fundacion-affinity.org/perros-gatos-y-personas/busco-un-animal-de-compania/las-cifras-del-abandono-de-perros-y-gatos-aun
2. Day MJ et al (World Small Animal Veterinary Association, WSAVA). Directrices para la vacunación de perros y gatos. Journal of Small Animals; 2016(57). p. E1-E59.
3. Fernández, A. 2016. Guía básica para la esterilización canina y felina. Colegio Oficial de Veterinarios de Zamora, España. Págs. 67
4. Université de Montréal. Feline Grimace Scale. 2019. [Consultado el 23 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.felinegrimacescale.com/
5. Ley de Bienestar Animal: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2023-7936
6. https://www.salute.gov.it/portale/caniGatti/dettaglioContenutiCaniGatti.jsp?lingua=italiano&id=209&area=cani&menu=anagrafe&tab=1#:~:text=L'identificazione%20e%20la%20registrazione,autonome%20di%20Trento%20e%20Bolzano.
7. https://www.eurogroupforanimals.org/what-we-do/areas-of-concern/identification-and-registration-dogs-and-cats
8. https://www.service-public.fr/particuliers/vosdroits/F34877#:~:text=d'un%20particulier.-,Identification%20de%20l'animal,%C3%AAtre%20c%C3%A9d%C3%A9%20sans%20%C3%AAtre%20identifi%C3%A9.