Los perros mitológicos aparecen en las leyendas antiguas de casi todo el mundo. Esto demuestra que los perros conviven con nosotros desde hace milenios y han sido una importante fuente de inspiración.
En este caso, no son seres comunes: son figuras fantásticas, a veces dioses perros que cobran esta forma para cuidar el más allá, guiar a los espíritus o proteger a las personas. Muchos de ellos actúan como guardianes de santuarios y templos, advierten de peligros o acompañan a grandes héroes en su misión. A estos perros se les atribuye sabiduría, lealtad e incluso poderes mágicos.
A lo largo de este artículo revisaremos ciertos mitos griegos, nórdicos y mesoamericanos en los que los perros son personajes muy importantes. Descubriremos algunos increíbles como el temible Cerbero, el fiel Argos y el misterioso Cadejo. ¡No te pierdas esta selección de perros mitológicos!
Perros mitológicos en la antigua Grecia
Si nos trasladamos a la antigua Grecia podemos ver que los perros eran muy importantes para la cultura clásica. Además de ser compañeros de cacerías o pastoreo, los perros de la mitología griega ostentaban poderes especiales y capacidades sobrenaturales. Argos y Cerbero son los perros griegos más reconocibles en la historia de la antigua Grecia, aunque ambos con características que los diferencian.
Cerbero: el guardián del inframundo
Posiblemente, Cerbero es el perro más famoso de la mitología griega. También se le conoce como Cancerbero o Cérbero. De cualquier forma, normalmente se le ha descrito como un perro monstruoso con tres cabezas y cola de serpiente. El Cerbero se encargaba de vigilar las puertas del Inframundo (Hades) para que los muertos no pudieran escapar. Ni héroe ni dioses podían cruzar sin su permiso.
Las leyendas dicen que Heracles (Hércules para los romanos) fue el único que pudo vencerlo. En el último de sus doce trabajos, bajó al Hades y sujetó al perro griego, sacándolo de la guarida sin matarlo. Otra versión afirma que el poeta Orfeo calmó a Cerbero con música para entrar al mundo de los muertos.
En las obras de arte casi siempre aparece con dos o tres cabezas. Sin embargo, en la versión más antigua de Homero tenía una sola cabeza. De hecho, en la Ilíada y la Odisea no se menciona a Cerbero como tal, sino que Homero se refiere a él como “perro de Hades”.
Lo importante es su misión: Cerbero cuidaba que el orden del cosmos no se rompiera, impidiendo entradas no deseadas al reino de Hades. Sin duda, encarna el mítico concepto de perro guardián.
Argos: símbolo de lealtad
Argos es uno de los perros griegos más queridos en la mitología. Fue el compañero fiel de Odiseo (Ulises), rey de Ítaca. La historia de Argos nos demuestra que la fidelidad era una cualidad que ya se asociaba a los perros en la antigüedad.
Cuando Ulises emprendió su camino hacia la guerra de Troya, dejó a Argos como cachorro. Pasaron décadas de luchas y un extenuante regreso a través del mar. Al final, Ulises vuelve a casa disfrazado de mendigo para recuperar a su esposa y su hogar. Nadie lo reconoce, excepto Argos. A pesar de estar sucio y viejo, el perro percibe claramente la voz de su amo. Con un débil movimiento de cola lo saluda y luego muere, feliz de haberse reencontrado con su viejo amigo.
La escena relatada en la Odisea es emocionante y casi cinematográfica: Ulises llora al ver a su perro, incapaz de acariciarlo para no revelar su identidad. Argos muere en paz sabiendo que Ulises volvió sano y salvo. La historia convirtió a este perro griego en un símbolo universal de lealtad y paciencia.
Perros en la mitología nórdica

El norte de Europa también nos ha regalado leyendas muy interesantes en las que los perros mitológicos cobran un rol fundamental. En los imponentes paisajes de los países nórdicos, aparecen con frecuencia lobos y perros de gran tamaño. Para los guerreros vikingos y antiguos dioses germánicos, estos animales eran considerados guardianes o portadores de augurios.
Por ejemplo, el lobo Fenrir (hijo de Loki) es tan feroz que asusta hasta a los dioses. Las divinidades lo encadenaron porque su destino era devorar a Odín en el Ragnarök (la batalla final).
También están Hati y Sköll, hijos de Fenrir, que persiguen la luna y el sol a través del cielo. Pero el héroe de nuestra sección de perros en la mitología nórdica es otro con nombre propio: Garm.
Garm: el perro del Ragnarök
Garm (o Garmr) es un perro de la mitología nórdica que protege la entrada al reino de los muertos, Hel. Si Cerbero era el guardián de Hades, Garm es el perro nórdico que mantiene encerrados a los muertos en Helheim (el mundo de Hel).
En la Edda (compilación de fragmentos de la tradición escáldica de narración oral), Garm aparece aullando frente a una cueva llamada Gnipahellir. Ese aullido anuncia que el Ragnarök (el fin de los tiempos) se acerca. En esa batalla final, Garm será liberado y luchará contra el imponente dios Tyr. Dice la leyenda que ambos morirán en combate. ¡Sin duda, un perro feroz y valiente!
Perros en la mitología mesoamericana
Nos vamos hacia el continente americano, donde especialmente las culturas indígenas de Mesoamérica tienen dioses perros. Allí, eran vistos compañeros de los muertos porque los ayudaban a atravesar el inframundo.
Las civilizaciones mexica (azteca) o maya tenían historias de perros sagrados. Un caso famoso es Xólotl, un perro dios con cabeza canina. Otro caso es la leyenda popular del Cadejo en Centroamérica, un perro mitológico de ojos brillantes que cuida o atormenta a las personas durante la noche.
Xólotl: el guía de las almas

Entre los perros dioses o dioses con forma de perro, el Xólotl es uno de los más populares a lo largo de América. Este dios mexica aparece tanto en la cultura azteca como tolteca. Tiene cabeza de perro y es hermano gemelo de Quetzalcóatl, el dios con forma de serpiente emplumada.
Xólotl es el dios del fuego, el relámpago y las cosas monstruosas, pero sobre todo es el guía de las almas. Según la tradición, Xólotl acompaña a los difuntos en su viaje al Mictlán, el mundo de los muertos.
Una forma en que Xólotl ayuda a las almas es viajando en un perro. Los aztecas creían que un xoloitzcuintle (perro sin pelo mexicano) servía de barca o compañero para los muertos. Es por eso que a veces ponen estatuillas de perros junto a los difuntos. De hecho, el nombre “xoloitzcuintle” significa “perro de Xólotl” en náhuatl, lengua indígena de la zona.
En algunas versiones de la leyenda, Xólotl fue al inframundo para obtener huesos de los muertos anteriores y crear así una nueva humanidad junto a Quetzalcóatl. Por otro lado, Xólotl se relaciona con la estrella vespertina Venus y simboliza la guía en la oscuridad. Hoy en día, esa raza canina se denomina xolo o xoloitzcuintle y es un perro autóctono del actual México.
El Cadejo: protector y espectro
El Cadejo es un perro mitológico particular, ya que en realidad existen dos cadejos, no uno solo. El cadejo blanco es una figura benigna, mientras que el cadejo negro es malvado y cruel. Ambos se muestran en forma de grandes perros con ojos brillantes y aparecen de noche en caminos solitarios.
Se cree que el cadejo blanco es el protector de quienes deambulan por la noche. La leyenda afirma que este perro mitológico cuida a quien se lo encuentra y lo acompaña a casa sano y salvo, siempre que la persona haya actuado bien durante la noche. El cadejo blanco guía a los borrachos y ahuyenta peligros nocturnos.
El cadejo negro, en cambio, es un espectro malvado y temible. Se lo considera un servidor de las fuerzas oscuras. De hecho, algunas versiones de la historia lo muestran como un brujo que ha adquirido la forma de un perro. El cadejo negro se aparece para asustar o atacar a los viajeros nocturnos, especialmente si han hecho travesuras o han cometido algún pecado durante la noche.
Nombres mitológicos para perros
Si tienes un perro nuevo en casa o has adoptado a un cachorrito, esta sección te interesa. Las leyendas antiguas nos han dejado miles de nombres mitológicos para perros con carácter, cargados de historia y basados en leyendas antiguas. Revisa estos nombres de perros mitológicos que te inspirarán para recibir a tu nuevo compañero de vida.
Si necesitas más inspiración, descubre nuestro Generador de Nombres Para Perros
Nombres mitológicos para perros inspirados en la mitología griega
- Argos: Un nombre cargado de ternura, perfecto para un compañero fiel. Argos era el perro de Ulises, a quien esperó durante décadas hasta que volvió a su hogar.
- Atenea: Aunque era una diosa griega, Atenea o Athena puede ser un buen nombre mitológico para perros. La diosa de la sabiduría y las artes manuales queda genial en una perrita lista. También puedes usar la versión romana: Minerva, diosa de la inteligencia.
- Cerbero: Un nombre ideal para perros fuertes y guardianes. Recuerda que Cerbero era el perro de tres cabezas que cuidaba el Hades griego.
- Hércules: Si te gustan los héroes clásicos, inspírate en el gran Hércules para nombrar a tu perro. Este semidiós romano y griego (Héracles en la antigua Grecia) destaca por su cuerpo fuerte y su valentía.
- Zeus: ¡Un nombre infaltable! El dios más importante de la mitología griega es una buena fuente de inspiración para nombrar a un perro con carácter.
Nombres mitológicos para perros inspirados en la mitología nórdica
- Fenrir o Fen: Como te contábamos antes, Fenrir era un lobo gigante y monstruoso de la cultura nórdica. Es un buen nombre para un perro pequeño, ¡asFreya o Frigga: Ambas son diosas nórdicas. Freya era la guerrera del amor y Frigga la diosa de la fertilidad y esposa de Odín. Son nombres encantadores para perritas recién adoptadas.
- Garm: ¡Cómo olvidarlo! El gran perro guardián de Hel cuya valentía no pasa desapercibido. Su nombre es perfecto para perros imponentes o audaces.
- Loki: Un nombre perfecto para perritos juguetones. Rememora al dios de las travesuras y las mentiras.
- Odín: Es el equivalente de Zeus en la cultura nórdica. Odín es un nombre corto que puedes usar fácilmente con tu perro.
- Sif: Era la diosa de la tierra en la cultura nórdica. También se le conoce por ser la esposa de Thor. Un nombre con mucho poder para tu perra.
- Thor: Un nombre muy común entre los amantes de la mitología. El dios del trueno ha inspirado a miles de dog parents alrededor del mundo para nombrar a sus perros.
Nombres mitológicos para perros inspirados en la mitología mesoamericana

- Cadejo: Es un buen nombre para perros blancos o negros. Le da un toque de misterio a tu compañero peludo.
- Chaac: El dios de la lluvia y el trueno nos deja un nombre inspirador para perros con temple.
- Nikté: Significa “flor” en el idioma maya yucateco. Es un nombre coqueto para una perrita adoptada.
- Oxec: El espíritu guardián de la selva era un ente muy respetado para la cultura maya. A veces aparece en forma de animal, por lo que es un muy buen nombre para perros.
- Xoloitzcuintle: El perro sin pelo mexicano ha dado lugar a distintos nombres de perros mitológicos. Por ejemplo, Xolo o Xólotl.
Preguntas frecuentes sobre perros mitológicos
¿Existen razas de perros asociadas a mitos específicos?
Sí, de hecho varias de las razas de perro que conocemos hoy en día se inspiran en historias antiguas o tienen raíces históricas. Por ejemplo, el xoloitzcuintle (perro mexicano sin pelo) lleva el nombre del dios Xólotl.
Siguiendo las tradiciones mexicanas, el chihuahua también tiene un pasado mítico. Una antigua leyenda dice que estos pequeños perros ayudan a guiar a las almas al inframundo.
Por otro lado, en Sudamérica nos encontramos con el viringo peruano o perro sin pelo del Perú. Allí, este perro mitológico también acompañaba a los muertos. Su figura se ha encontrado representada en dibujos de cerámicas prehispánicas al lado de los difuntos.
En China, existen tres perros vinculados a la mitología y las creencias tradicionales. Se dice que el Shar Pei ahuyenta a los malos espíritus con su lengua azul, que el Shih Tzu (en forma de Fu) es protector de los templos budistas y que el Pekinés nació del amor entre un león y un mono.
Finalmente, la raza Corgi viene de la mitología celta. En ella, estos divertidos perros arrastraban las carrozas de las hadas. Debido al esfuerzo físico, se dice que la marca en el lomo de algunos corgis es la huella de la silla de hadas.
¿Qué papel juegan los perros en las leyendas de otras culturas?
Los perros aparecen en casi todas las tradiciones como protectores, guías o símbolos de fidelidad y valentía. Por ejemplo, en Egipto, Anubis es el guía de los muertos y tiene cabeza de chacal, es decir, un perro salvaje. De hecho, en el antiguo Egipto sepultaban a los muertos con perros para que cuidaran a las personas fallecidas. Algo similar ocurría en las culturas andinas, en las que muchas veces se sacrificaba a los perros para que protegieran a sus familias humanas en el más allá.
En China y Japón existen los perros leones o perros Fu, también llamados Komainu en Japón. Estos perros míticos son guardianes en forma de estatua que cuidan los templos. Tanta es la repercusión de los perros en la cultura asiática que el Perro Celestial o Tiangou es un perro negro que supuestamente era el culpable de comerse a la luna durante los eclipses. Finalmente, cabe destacar que el perro es parte del zodiaco chino, donde representa la lealtad y la protección.