Inicio Consejos y cuidados ¿Por qué los gatos amasan?
Gato Adulto Comportamiento

¿Por qué los gatos amasan?

Gabriella Tami - Doctora en Veterinaria y Máster en Etología

Gabriella Tami · Doctora en Veterinaria y Máster en Etología

min de lectura

Publicado el 21.10.2025 · Editado el 21.10.2025
¿Por qué los gatos amasan?
Índice

Si vives con un gato, seguramente en algún momento lo habrás visto realizar un comportamiento felino muy peculiar, similar al movimiento de quien amasa pan. Se trata del amasado, un gesto muy común entre los gatos.

Durante el amasado, los gatos realizan un movimiento rítmico con las patas delanteras, que a menudo va acompañado de ronroneos. Lo pueden hacer sobre mantas, cojines u otra superficie blanda. También es común que lo hagan sobre las personas con las que conviven y con las que mejor se llevan.

Algunos gatos lo hacen de forma ocasional, mientras que otros son auténticos “amasadores” profesionales. Pero la cuestión es: ¿Por qué los gatos amasan? ¿Cuál es el sentido del amasado en los gatos? Resolvemos estas y otras preguntas sobre este particular comportamiento de los gatos. 

Fotografía de gato pequeño ante un conjunto de galletas horneadas. Texto: ¿Sabías que…? En los países de habla inglesa, suele decirse que cuando un gato amasa, está “haciendo galletas”.

¿Cuál es el origen del amasado en los gatos?

Para descubrir el significado del amasado en los gatos, debemos retroceder al primer momento en que los gatos comienzan a amasar. Esto implica regresar a sus primeros días de vida.

Siendo unos recién nacidos, los gatitos realizan esta conducta durante la lactancia1. Mientras están mamando, amasan las mamas de la gata con las patas delanteras, estimulando la salida de la leche1. Y si todo va bien y los gatitos están obteniendo suficiente leche, puede escucharse un verdadero “concierto” de ronroneos.

En los gatos adultos, el amasado ya no cumple una función relacionada con la alimentación. Entonces, ¿por qué los gatos amasan? No debemos olvidar que los gatos “actuales” son el resultado de un proceso de domesticación durante el cual han experimentado algunos cambios importantes en comparación con su ancestro salvaje. Uno de los más llamativos se denomina neotenia y consiste en la retención de características juveniles –tanto físicas como conductuales– en la edad adulta. Dicho de otro modo, los gatos domésticos han sido seleccionados para conservar características similares a las de los gatitos, aunque este proceso no haya sido necesariamente intencionado2.

Mujer sosteniendo a su gato, tumbado sobre una manta

Físicamente, por ejemplo, los gatos domésticos han desarrollado ojos más grandes y un hocico más corto. Este aspecto infantil los hace parecer tiernos y adorables para muchas personas3.

A nivel conductual, han conservado una serie de comportamientos propios de las primeras etapas de vida, como amasar, levantar la cola en el saludo4, ronronear e incluso maullar5.

Estas características infantiles no solo aumentan su atractivo para nuestra especie. También fomentan comportamientos de cuidado y protección por parte de las personas, algo clave durante la domesticación3.

¿Sabías que...?

Más allá del amasado, los gatos realizan otro movimiento rítmico, esta vez con las patas traseras, conocido como “pisoteo”. Esta conducta es parte del comportamiento reproductivo y puede observarse tanto en machos como en hembras durante la monta6.

¿Por qué los gatos adultos amasan?

Al tratar de explicar por qué los gatos amasan con sus patas aún siendo adultos, se han propuesto varias hipótesis. Por ejemplo, que con este gesto preparan la zona para dormir7. Sin embargo, más allá de saber que se trata de una conducta infantil que se mantiene durante la edad adulta, no se conoce con precisión la función de este comportamiento.

Los gatos suelen amasar en situaciones de relajación, incluso antes de echar una siesta. En este contexto, el amasado podría evocar una sensación de satisfacción y bienestar, como la del gatito bien alimentado y cuidado.

Además, los gatos tienen glándulas odoríferas en las almohadillas de sus patas. La secreción de estas glándulas forma parte de los mensajes químicos que los gatos depositan al marcar el territorio mediante el rascado8. Durante el amasado, estas mismas secreciones podrían ayudar a generar un entorno reconfortante y seguro para el gato.

A veces los gatos amasan a una persona. Cuando esto ocurre, suele tratarse de alguien con quien el gato tiene una relación de amistad y confianza. En este contexto, el acto de amasar podría formar parte de su vínculo con esa persona. 

Gato posando las patas sobre una manta roja. Texto: en los países de habla inglesa, suele decirse que cuando un gato amasa, está "haciendo galletas".

De hecho, la relación entre los gatos domésticos y sus cuidadores comparte similitudes con el vínculo entre los gatitos y su madre. Este vínculo incluye comportamientos como buscar la proximidad, utilizar a la persona como una “base segura” para explorar lugares desconocidos y mostrarse inquieto al estar separado de su figura de apego9.

Sin embargo, es importante remarcar que las relaciones entre gatos y humanos no son todas iguales. La naturaleza del vínculo puede variar según los individuos y el contexto10. Por lo tanto, no todos los gatos muestran la misma tendencia a amasar sobre las personas.

¿Sabías que...?

Se han identificado distintos tipos de relación entre los gatos y sus cuidadores, según la percepción de estos últimos: amistad recíproca, simple convivencia, relación parental y relación de cuidado10. Estas relaciones varían principalmente en función de la calidad del vínculo emocional, el nivel de interacción y el rol que el gato y la persona desempeñan en la relación10.

¿Por qué los gatos amasan a las personas?

Si convives con gatos, seguramente alguna vez te has preguntado “¿por qué mi gato me amasa la barriga?” Como te comentábamos antes, el amasado sobre una persona suele considerarse una señal de que el gato disfruta de la interacción y está dispuesto a participar en ella11.

Ahora bien, amasar sobre su cat parent no es el único comportamiento felino con este significado. Levantar la cola en posición vertical al acercarse, ronronear y frotarse contra la persona también se consideran señales de afecto.

Estos gestos se observan con mayor facilidad cuando la interacción con el gato sigue algunas pautas básicas11:

  • Proporcionar elección y control al gato.
  • Prestar atención a su comportamiento y lenguaje corporal.
  • Limitar el contacto principalmente a las zonas que le gustan al gato.

Durante el amasado, el disfrute suele ser mutuo. De hecho, a pesar de las molestias que pueda ocasionar el amasado en las piernas, las personas no suelen percibirlo como una conducta problemática12.

¿Sabías que...?

Con el objetivo de aliviar el estrés en estudiantes universitarios, en Perú se ha desarrollado un robot social que realiza comportamientos inspirados en los gatos, como el ronroneo y el amasado13.

Fotografía de gato adulto mirando fijamente al frente con una roomba a su lado. Texto: ¡Pueden imitarme, pero nunca igualarme! Ningún robot supera mis sesiones de mimos y amasados

¿Debes preocuparte si tu gato amasa mucho?

En principio, este comportamiento no es motivo de preocupación. No obstante, puede representar un problema si el gato tiende a enganchar las uñas en el tejido donde amasa.

Ten en cuenta que los gatos pueden amasar tanto con las uñas expuestas como retraídas14. Cuando las uñas están expuestas y el gato amasa un tejido de trama abierta o con hilos sueltos, está especialmente expuesto al riesgo de quedarse enganchado, sobre todo si tiene uñas largas. En esta situación, si el gato intenta liberarse bruscamente o hace un giro repentino sin darse cuenta de que una de sus uñas está atrapada, puede hacerse daño en la uña o incluso en el dedo.

Otro problema son las lesiones que el gato puede causar al clavar repetidamente las uñas en la piel de la persona. Estas pequeñas heridas pueden infectarse y convertirse en una vía de transmisión de enfermedades zoonóticas7,15.

¿Sabías que...?

En dermatología, las lesiones en la piel causadas por el amasado del gato tienen nombre propio: se les llama Felis punctatis7.

Para prevenir los inconvenientes asociados con el amasado, se pueden tomar algunas medidas preventivas:

  • Recorta regularmente las uñas de tu gato, sobre todo si tiende a tener un crecimiento excesivo. Si lo que quieres es evitar molestias mientras te amasa, basta con recortar solo las puntas afiladas.
  • Déjale rascadores de gato a su alcance para que pueda desgastar sus uñas de forma natural.
  • Mantén un entorno seguro a su alrededor para evitar que amase sobre tejidos en los que pueda enganchar sus uñas.
  • Si tu gato te amasa, protégete con ropa de tejidos gruesos. Otra opción es redirigir su intención hacia otro material. Por ejemplo, una mantita que tengas cerca. 

¿Qué hacer si mi gato me amasa y muerde?

Cuando un gato está amasando una manta o una persona, es posible que también lo veas mordisquear suavemente. No se trata de mordidas reales, verás que el gato no suele tener una motivación agresiva. 

Cuando te preguntes por qué mi gato amasa y muerde la manta, recuerda el origen de este gesto. Los gatitos amasan para estimular el flujo de leche mientras están mamando de sus madres. Esta combinación de amasar y “morder” queda grabada como un comportamiento asociado a confort y seguridad. Por eso, los gatos pueden replicarla encima de mantas y otras superficies suaves. 

En el caso de que el gato amase y mordisquee a la persona, y esto no represente ningún inconveniente, se puede simplemente dejar que continúe con ese comportamiento. Si la persona encuentra algún aspecto de esta conducta molesto, es preferible redirigir el amasado hacia una superficie diferente. Es importante evitar el uso del castigo para modificar este comportamiento, ya que podría asustar al gato y comprometer la seguridad de la relación con su cuidador11.

Si, además, durante el amasado el gato muerde con fuerza en lugar de dar mordiscos suaves, es clave averiguar por qué el gato amasa y muerde, y actuar en consecuencia para prevenir futuros conflictos. En este enlace  podrás encontrar más información sobre las posibles causas que pueden estar detrás de una reacción agresiva en un gato. 

¿Por qué los gatos amasan? Y otras preguntas frecuentes

¿Por qué mi gato me amasa y ronronea al mismo tiempo?

Es muy común que los gatos amasen y ronroneen al mismo tiempo. Cuando son gatitos ya realizan esta combinación de comportamientos mientras maman de sus madres. De adultos, siguen amasando y ronroneando en situaciones en las que se sienten relajados y cómodos.

¿Debo preocuparme si mi gato amasa y muerde al mismo tiempo?

Cuando un gato está amasando una manta o una persona, es posible que también lo veas mordisqueando suavemente. Para entender el origen de estos mordiscos hay que pensar que inicialmente los gatitos amasan para estimular el flujo de leche durante la lactancia. No obstante, si el gato mordiera con fuerza en lugar de dar mordiscos suaves, es importante averiguar cuál es su motivación y actuar en consecuencia para prevenir futuros conflictos.

¿Por qué mi gato amasa la manta y babea?

Gato gris y blanco apoyando las patas delanteras en el sofá

Los gatos pueden babear en situaciones de relajación profunda, como durante una sesión de amasado. Este fenómeno podría estar relacionado con la activación del sistema nervioso parasimpático, que promueve la relajación y la secreción salival16.

Es importante señalar que la salivación excesiva en gatos también puede ser un síntoma de afecciones médicas, como problemas dentales, náuseas o intoxicaciones. En estos casos, la salivación suele presentarse también en otros contextos distintos a los momentos de relajación.

¿Los gatos amasan más cuando están estresados?

Aunque el amasado suele asociarse a un estado de relajación, hasta el momento no hay evidencia que sugiera que los gatos en situaciones de ansiedad o estrés crónico amasen con mayor frecuencia, es decir, que utilicen esta conducta como un mecanismo para relajarse.

Bibliografía consultada:

1. Brown, S. L., & Bradshaw, J. W. (2014). Communication in the domestic cat: Within-and between-species. The domestic cat: The biology of its behaviour, 37-59.

2. Bateson, P., & Turner, D. C., (2014). Postscript: questions and some answers. The domestic cat: The biology of its behaviour, 231-240.

3. Hattori, M., Saito, A., Nagasawa, M., Kikusui, T., & Yamamoto, S. (2022). Changes in cat facial morphology are related to interaction with humans. Animals, 12(24), 3493.

4. Cafazzo, S., & Natoli, E. (2009). The social function of tail up in the domestic cat (Felis silvestris catus). Behavioural processes, 80(1), 60-66.

5. Bradshaw, J. W. S., Casey, R. A., & Brown, S. L. (2012). The behaviour of the domestic cat (2.ª ed.). Wallingford, Oxfordshire

6. Hart, B. L., & Hart, L. A. (2014). Normal and problematic reproductive behaviour in the domestic cat. En D. C. Turner & P. Bateson (Eds.), The Domestic Cat: The Biology of its Behaviour (3.ª ed.), Cambridge University Press, pp. 27–36.

7. Cohen, P. R., & Ramsay, D. S. (2017). Felis punctatis: cat claw-induced punctures. Cureus, 9(12).

8. Hart, B. L. (1980). Starting from scratch: a new perspective on cat scratching. Feline Practice, 10(4), 8-12

9. Vitale, K. R., Behnke, A. C., & Udell, M. A. R. (2019). Attachment bonds between domestic cats and humans. Current Biology, 29(18), R864–R865. https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.08.036

10. Ines, M., Ricci-Bonot, C., & Mills, D. S. (2021). My Cat and Me—A Study of Cat Owner Perceptions of Their Bond and Relationship. Animals, 11(6), 1601.

11. Haywood, C., Ripari, L., Puzzo, J., Foreman-Worsley, R., & Finka, L. R. (2021). Providing humans with practical, best practice handling guidelines during human-cat interactions increases cats' affiliative behaviour and reduces aggression and signs of conflict. Frontiers in Veterinary Science, 8, 714143.

12. Powell, L., Watson, B., & Serpell, J. (2023). Understanding feline feelings: An investigation of cat owners’ perceptions of problematic cat behaviors. Applied Animal Behaviour Science, 266, 106025.

13. Rivadeneira, F., Carcausto, D., Ore, C., Saga, G., Vilca, M., & Arroyo, D. (2025, March). AI-Driven Design of a Robotic Companion with Feline-Inspired Behaviors for Stress Relief. In Proceedings of the 2025 ACM/IEEE International Conference on Human-Robot Interaction (pp. 1568-1572).

14. Overall, K. (2013). Manual of Clinical Behavioral Medicine for Dogs and Cats-E-Book: Manual of Clinical Behavioral Medicine for Dogs and Cats-E-Book. Elsevier Health Sciences.

15. Chomel, B. B. (2000). Cat-scratch disease. Revue Scientifique et Technique-Office International des Epizooties, 19(1), 136-150.

16. Izumi, H., & Karita, K., (1994). Parasympathetic-mediated reflex salivation and vasodilatation in the cat submandibular gland. American Journal of Physiology-Regulatory, Integrative and Comparative Physiology, 267(3), R747-R753.

Articulos recomendados

null
null