Inicio Consejos y cuidados Mi gato me muerde: ¿cómo prevenir este comportamiento?
Gato Adulto Comportamiento

Mi gato me muerde: ¿cómo prevenir este comportamiento?

Gabriella Tami - Doctora en Veterinaria y Máster en Etología

Gabriella Tami · Doctora en Veterinaria y Máster en Etología

min de lectura

Publicado el 06.10.2025 · Editado el 06.10.2025
¿Por qué mi gato me muerde? Significado, causas y soluciones
Índice

Sin duda, el vínculo entre cat parents y sus gatos se caracteriza por los buenos momentos, anécdotas divertidas y cariño mutuo. Pero como ocurre en toda relación familiar, a veces es normal entrar en pequeños “conflictos”. Esto es precisamente lo que aflige a las personas que se preguntan “¿Por qué mi gato me muerde?”. Lo cierto es que este comportamiento del gato puede deberse a distintas causas, como el juego, la incomodidad o incluso un problema de salud. Prevenirlo es importante, tanto para los gatos como para nosotros, sus humanos. En este artículo te contamos qué significa que un gato te muerda y cómo prevenir este comportamiento.

¿Por qué los gatos muerden?

Si te preguntas por qué los gatos muerden a las personas de la familia, es importante que sepas que lo pueden hacer por motivos diferentes.

Hay mordidas que forman parte del juego del gato. Algunos gatos han aprendido desde gatitos a jugar con las manos y los pies de las personas como si fueran presas para cazar1. Una vez adultos, pueden seguir haciéndolo, aunque el juego, a estas alturas, resulte menos “divertido” para las personas.

Cualquier intento de poner fin a la diversión podría provocar frustración en el gato e intensificar su conducta2. Si, además, el gato de pequeño no ha aprendido a controlarse, su mordida podría ser desinhibida y potencialmente peligrosa. ¡Porque los gatos pueden morder fuerte! Aunque su intención solo sea jugar.

¿Sabías que...?

Para que un gatito aprenda a tener autocontrol, es muy importante el papel de la madre. Los gatitos huérfanos tienden a no inhibir sus mordidas y arañazos como los que han sido criados por una "buena madre"3.

Otras mordidas expresan una motivación nada juguetona. Por ejemplo, un gato puede acabar mordiendo cuando está asustado, frustrado o se siente incómodo con alguna manipulación.

En estas situaciones, la mordida podría ser un intento del gato de poner fin a una situación desagradable. En este caso, a menudo antes de morder, el gato emite señales de amenaza visuales y vocales para intentar evitar la confrontación física.

Algunas de las señales de amenaza de un gato4 pueden ser:

  • Pelo erizado.
  • Una postura que lo hace parecer más grande de lo que es.
  • Bufidos, gruñidos y aullidos.
  • Orejas ladeadas o aplanadas.
  • Otras veces, las señales de amenaza son más sutiles y la mordida es la primera señal de agresión clara que la persona detecta.

Ahora bien, en otras ocasiones la agresividad y las mordidas podrían tener relación con un problema de salud del gato. Cualquier condición que cause dolor puede aumentar la irritabilidad del gato y reducir su tolerancia hacia situaciones que habitualmente aguanta5. Otros problemas de salud que también pueden causar un aumento de la conducta agresiva del gato incluyen algunos problemas hormonales, metabólicos y neurológicos5.

Así que para averiguar qué significa que un gato te muerda hay que analizar en detalle las características y el estado de salud del gato. En esta valoración también son aspectos clave su comportamiento y el contexto de las mordidas, además de su relación con la familia y su ambiente de vida.

“Fotografía de un gato pequeño mirando hacia arriba. Texto: ¿Por qué mi gato me muerde? Mordidas más frecuentes. 1. Mordidas de juego, 2. Mordidas por miedo, frustración o incomodidad, 3. Mordidas por problemas de salud. *Para saber de qué tipo de mordida se trata, analiza el contexto de las mordidas, el comportamiento del gato y su relación con el entorno. Consulta con tu veterinario para evaluar su estado de salud”.

Diferencias entre mordidas suaves y fuertes en gatos

Muchas personas dicen sentir mordidas suaves de su compañero felino. “Mi gato me da mordisquitos”, afirman casi con ternura. Estas mordidas suaves son aquellas en las que el gato controla la presión, sin llegar a apretar lo suficiente como para dejar marcas o causar daño.

Estas mordidas inhibidas pueden ser parte del juego o una forma de decir que algo les molesta. No obstante, la fuerza de la mordida no siempre indica claramente el motivo del gato. De hecho, un gato puede morder fuerte también para jugar o defenderse. En cambio, la intensidad de la mordida sí podría revelar la intensidad de su emoción.

Una mordida fuerte también puede tener relación con una falta de autocontrol o un gato que ha aprendido a jugar de forma inapropiada y puede hacer daño jugando3.

¿Sabías que...?

Ante un dolor repentino, un gato puede reaccionar de forma intensa y morder con fuerza, incluso si su reacción parece desproporcionada en relación con lo que le pasó5.

Más allá de qué significa cuando un gato te muerde suave o fuerte, entre mordidas leves o agresivas hay una gran diferencia por el potencial de hacer daño. A pesar de su tamaño reducido, las mordidas de un gato pueden dejarnos heridas. Habitualmente son lesiones punzantes y profundas, provocadas por sus colmillos alargados6.

Dada la profundidad de la lesión, muchas heridas provocadas por la mordedura de un gato se infectan7. Y cuando esto ocurre, la situación puede complicarse. Una simple mordida puede dar lugar a consecuencias graves, sobre todo en niños pequeños y personas con el sistema inmunitario comprometido8,9.

Sea suave o fuerte, ninguna mordida debe subestimarse, más aún si hay niños pequeños en casa. Averiguar la motivación del gato será la clave para prevenir futuras mordidas.

¿Sabías que...?

Las heridas provocadas por las mordidas de un gato se suelen concentrar en las manos. Sin embargo, en los niños, se pueden ver afectadas las zonas de la cabeza y del cuello con mayor frecuencia que en los adultos6.

Razones por las que los gatos muerden

Los gatos pueden morder por diferentes causas, al igual que son distintos los estados emocionales que pueden experimentar al hacerlo. A continuación te compartimos las principales razones por las que los gatos muerden junto con algunos ejemplos de situaciones comunes.

Mi gato me muerde durante el juego

Algunos gatos juegan a cazar una o más personas de la casa1. Cuando algo se mueve, el gato se puede activar e iniciar la secuencia típica de acecho silencioso, persecución, captura y mordida10.

Gato negro y blanco abrazando y mordiendo la mano de su pet parent

A veces, la mordida es inhibida, pero otras veces puede provocar lesiones graves1. Esta forma de juego inadecuado es más común en gatos de menos de 2 años o que viven solos11, gatos criados sin hermanos12 o separados temprano de la madre13 y gatos que no tienen suficientes oportunidades de juego14. Jugar con tu gato de forma brusca también puede contribuir a favorecer este comportamiento inadecuado1.

Ejemplo: Una persona camina por un pasillo o mueve un pie bajo las sábanas y el gato se pone en modo “caza”.

Mi gato me muerde cuando lo acaricio

Algunos gatos rechazan cualquier intento de caricia desde el primer momento. En cambio, otros gatos pueden morder de forma repentina y alejarse incluso en medio de una sesión de mimos que ellos mismos han iniciado15.

Antes de la mordida, el gato puede haber mostrado cambios sutiles en su lenguaje corporal. Por ejemplo, ponerse tenso o apartarse de la persona. Señales más claras incluyen dilatar las pupilas, echar las orejas para atrás y mover la cola de forma brusca1. Sin embargo, muchos cat parents no se han dado cuenta de ninguna señal y la mordida les llega inesperada.

Ejemplo: En mitad de una sesión de mimos, el gato pasa de disfrutar a ponerse tenso.

Mi gato me muerde por miedo

Cuando un gato se asusta, suele encogerse, erizar el pelo, echar las orejas hacia atrás, bufar, escupir, dar un zarpazo y, como último recurso, puede morder4,11,16. Si en una situación de peligro, un gato tiene elección, se irá antes de enfrentarse1.

A la agresión motivada por el miedo se le llama agresión defensiva. Ahora bien, la tendencia de los gatos a asustarse depende de su genética individual, de su socialización y de las experiencias que haya tenido2,17.

Gato naranja mordiendo el dedo de su pet parent

Ejemplo: Alguien obliga al gato a una manipulación que le da miedo, como atraparlo para meterlo en el transportín o le asusta con sus gestos o movimientos. El hecho de que el gato no tenga por dónde escapar aumenta el riesgo de confrontación física. Si la situación que le asusta se ha repetido varias veces, el gato puede ponerse a la defensiva nada más ver a la persona14.

Mi gato me muerde porque siente dolor

En respuesta a una manipulación dolorosa, el gato puede reaccionar defendiéndose1. Además, si el gato sufre de dolor crónico, puede ponerse a la defensiva en situaciones en las que anticipe que va a ser tocado o manipulado y, por lo tanto, sentirá dolor1.

Ejemplo: Tirar un mechón de pelo durante el cepillado o cortar una uña muy cerca de la parte sensible puede causar un dolor repentino en el gato.

Mi gato me muerde cuando está frustrado

Existen situaciones que pueden generar frustración y llegar a provocar reacciones agresivas en un gato. Por ejemplo, obligarlo a hacer algo que no desea, apartarlo de un lugar, acariciarlo sin su consentimiento o demorarse en brindarle algo placentero que está esperando16. A diferencia de las circunstancias en las que el gato se defiende, en este caso su postura es más erguida y asertiva, y las orejas suelen estar rotadas hacia los lados en lugar de aplanadas1.

Ejemplo: El gato está disfrutando de una sesión de mimos. Si la interacción acaba antes de lo que se espera, el gato puede reaccionar mal.

Mi gato me muerde cuando redirige su agresividad

La agresividad redirigida surge cuando, en una situación específica, el gato está expuesto a un estímulo que genera en él un estado emocional negativo. Por ejemplo, miedo, incomodidad o dolor1. Si alguien interactúa con el gato, intenta calmarlo o está simplemente cerca mientras el gato está en este estado de excitación, podría acabar siendo víctima de una agresión redirigida11.

Gato gris y blanco mordiendo el dedo de su pet parent

Este tipo de mordida suele ser repentina y, a veces, violenta. Una vez que el gato redirige la agresión hacia una persona —incluso si esta no tuvo nada que ver con el origen del problema— el gato puede volver a mostrarse agresivo hacia ella5.

Ejemplo: A través de la ventana, el gato ve a un gato desconocido por la calle o se pone tenso por una visita o por un ruido fuerte18. Su cat parent intenta calmarlo acariciándole y el gato lo agrede de forma repentina.

¿Sabías que... ?

Cuando un gato muerde a una persona, los escenarios más comunes son una sesión de mimos que termina mal o una interacción de juego inapropiado10.

¿Qué significa cuando un gato muerde mientras ronronea?

Si te preguntas “¿por qué mi gato me muerde cuando ronronea?”, debes saber que los gatos suelen emitir este ruido cuando están a gusto19. Por ejemplo, lo pueden hacer durante un contacto físico placentero con las personas de la familia o cuando se reúnen con ellas después de un periodo de separación20.

Por este motivo, que un gato muerda a una persona a la vez que le ronronea parece contradictorio. Sin embargo, tiene lógica desde la perspectiva del gato. 

Gato atigrado mordiendo el dedo de su pet parent

Por otro lado, una mordida mientras el gato ronronea puede ser señal de un conflicto emocional. El gato puede estar disfrutando de una interacción con la persona, a veces incluso muestra gestos cariñosos como lamer su mano, pero al mismo tiempo hay algo en la situación que le frustra, intimida o incomoda5,18,21. Algunos factores que pueden generar conflicto durante una sesión de mimos son:

  • La persona podría haber tocado una zona que al gato no le gusta.
  • La tolerancia del gato al contacto físico ha alcanzado su límite.
  • El gato esperaba recibir cierto tipo de contacto y se ha frustrado al recibir otro.
  • El gato estaba cómodamente tumbado sobre la persona y esta se ha movido.
  • Sin querer la persona ha tocado una zona que le duele o le molesta.

Además, aunque asociamos el ronroneo con un momento de relax y disfrute, los gatos pueden ronronear también en momentos de dolor, ansiedad o estrés22. Y un estado emocional negativo puede aumentar la tendencia de un gato a reaccionar de forma agresiva23.

Por otra parte, existe un tipo de ronroneo que suena más agudo que el típico ronroneo del gato relajado24. Se trata de un ronroneo que algunos gatos usan para pedir comida24. Este sonido transmite un mensaje de urgencia y no es especialmente agradable para nuestro oído. Y si la espera de la comida se prolonga, un gato podría volverse más insistente en sus demandas y llegar incluso a morder por frustración.  

Gato jugando en su cama

Por último, a veces los gatos ronronean y amasan encima de una persona y acaban dándole mordidas suaves. La conducta recuerda la de un gatito que, mientras ronronea, amasa el abdomen de la madre para estimular el flujo de leche25. Esta combinación infantil de amasar y “morder” queda registrada como un comportamiento asociado al confort. Los gatos pueden realizarla sobre mantas u otras superficies suaves, pero también con sus humanos favoritos.

¿Por qué los gatos muerden cuando los acaricias?

Las mordidas durante una sesión de caricias son algo que desconcierta y confunde a la mayoría de cat parents. A menudo, el gato parece disfrutar de los mimos, cuando de repente se pone tenso, araña y/o muerde a la persona y se va. También puede ocurrir cuando es el propio gato quien inicia la sesión de caricias.

Estas mordidas pueden ser leves e inhibidas o ser múltiples y causar daño1. Generalmente, antes de morder, el gato muestra su repentina intolerancia al contacto moviendo la cola, con pequeños espasmos en la piel del dorso y pupilas dilatadas, echando las orejas para atrás y emitiendo sonidos amenazantes, como bufidos y gruñidos1.

No está del todo claro el motivo de su reacción, pero hay varias hipótesis sobre por qué los gatos muerden cuando los acaricias.

  • Por tendencias sociales naturales de los gatos: Los gatos tienden a limitar el contacto físico a interacciones breves y repetidas con individuos con los que tienen un vínculo afectivo. Si la interacción física se extiende más allá de su tolerancia, pueden responder con una mordida para ponerle fin18. Para los gatos, es mejor tener muchas interacciones cortas que unas pocas demasiado largas.
  • Por recibir caricias en zonas tabú: Cada gato tiene las suyas, pero en general los gatos parecen tolerar mejor las caricias en la cabeza y el cuello26,27. Es la zona donde se acicalan de forma recíproca con gatos amigos28. Al extender las caricias más allá de esta zona, pueden aparecer los primeros signos de tensión. La parte posterior del cuerpo, justo antes de la base de la cola, y el abdomen son zonas donde muchos gatos muestran reacciones negativas al contacto27,29.
  • Por un error al interpretar la disponibilidad del gato a las caricias: Los malentendidos durante una sesión de mimos pueden resultar muy frustrantes y acabar en una mordida. Por ejemplo, si el gato está en mitad de una sesión de juego y la persona cree que es un buen momento para unas caricias, el gato podría reaccionar mal. Incluso un gato que quiere caricias se podría frustrar durante una sesión de mimos si la persona insiste en tocar una parte diferente a la que le gusta al gato.
  • Por desconfianza: Tanto una falta de costumbre al contacto físico como las malas experiencias, como castigos físicos o manipulaciones desagradables1, pueden motivar una reacción defensiva del gato al recibir caricias.
  • Por un problema de salud: Diferentes problemas de salud pueden motivar una reacción agresiva de un gato ante las caricias, sobre todo cuando se manipulan ciertas partes del cuerpo. Por ejemplo, problemas articulares, musculares, dentales o que en general provoquen dolor, problemas de piel o de hipersensibilidad al tacto, etc. 

¿Es normal si un gatito muerde mucho?

“Imagen de gatito bebé mostrando sus manos, texto al costado: “Pequeño, tierno, inexperto... ¡y listo para una emboscada felina!”

Los gatitos pueden ser muy activos y el juego es una de sus actividades principales. Si el ambiente no proporciona suficientes oportunidades de juego adecuado, los gatitos pueden buscar su propio entretenimiento y dirigir sus intentos de juego hacia las personas de la familia.

Comúnmente, pueden esperar a las personas escondidos debajo de un mueble, detrás de una puerta o en otra zona de paso1. Cuando la persona cae en la “emboscada”, el gatito se lanza hacia las piernas y pies de la persona y puede llegar a morder, además de intentar agarrar y golpear con las patas.

¿Sabías que...?

Las mordidas de juego normalmente son inhibidas30. Sin embargo, puede ocurrir que el gatito no haya aprendido a inhibir la mordida o sus mordidas más fuertes en el juego han sido reforzadas por parte de la persona30.

Las mordidas del gatito durante el juego pueden haber sido reforzadas por parte de las personas. Por ejemplo, jugando a mover un dedo detrás de un obstáculo o a mover un pie debajo de la manta para que el gatito lo atrape. El problema de estos juegos es que parecen inofensivos y graciosos cuando el gato es pequeño, pero crean una expectativa de diversión cuando el gato crece y aumenta su potencial capacidad de hacer daño durante el juego brusco.

Claramente un gatito puede morder por motivos que no tengan nada que ver con el juego. Por ejemplo, un gatito puede morder si, mientras está jugando solo con un juguete, la persona aprovecha para acariciarlo. El contacto físico no buscado y fuera de contexto podría causar frustración en el gatito y motivar una reacción agresiva. Otras veces, el gatito recurre a la mordida para defenderse de algo que le da miedo.

Teniendo esto en cuenta, si el gatito muerde mucho, es importante averiguar la razón. Además, el que lo haga en exceso puede tener un significado distinto según la situación y el nivel de tolerancia de quien convive con el gatito. En algunos casos, “morder mucho” podría referirse a un número reducido de mordidas. Es lo que ocurre, por ejemplo, con las mordidas dirigidas a niños, personas vulnerables o a personas inmunodeprimidas y/o con mordidas que causan lesiones o que impiden a las personas de la familia tener una relación agradable con el gatito31.

¿Por qué mi gato me muerde de repente?

El hecho de que un gato muerda de repente no tiene una única explicación. Puede ser por varios motivos dependiendo de lo que ocurrió antes de la mordida, del historial y de las características del gato y de su lenguaje corporal.

Los episodios de agresión redirigida, aquellos en los que el gato se siente acorralado, o incluso los episodios causados por un problema de salud pueden caracterizarse por ataques repentinos10.

Sin embargo, también puede haber mordidas repentinas en sesiones de mimos en las que se sobrepasa la tolerancia del gato. Además, si tu gato te muerde y se va corriendo, posiblemente lo hace para iniciar un juego. Aunque probablemente la mordida te pille desprevenido y sin ganas de jugar.

Por otra parte, una mordida repentina puede ser la consecuencia de que el gato haya aprendido a morder como estrategia para poner fin a una situación que le resulta desagradable. Especialmente si previamente ya comprobó que otras conductas no fueron efectivas para detener la situación.

Finalmente, hay que tener en cuenta que a veces una mordida da la impresión de ser repentina, pero en realidad la persona no notó las señales previas que el gato dio y que podrían haber evitado el conflicto.

Gato blanco y naranja con las pupilas dilatadas. Texto arriba: “Cuando no me haces caso, ¡activo el modo mordisco!”. Abajo, texto complementario: “*A veces la mordida parece repentina, pero en realidad ignoraste sus señales”.

¿Cómo diferenciar una mordida de juego de una agresiva?

  • Lenguaje corporal: El lenguaje corporal, es de gran ayuda a la hora de diferenciar una mordida de juego de una mordida agresiva. En el juego, un gato suele tener las orejas apuntando hacia adelante, así como el cuerpo flexible y sin rigidez durante la mayor parte del tiempo. Igualmente, puede mostrar otras conductas que revelan su actitud juguetona, como acercarse agazapado, acechar y perseguir a su “presa”, con la cola moviéndose y la mirada fija1.
  • En cambio, en situaciones tensas, el cuerpo se pone más rígido, las orejas ladeadas o hacia atrás y el gato realiza movimientos tipo latigazos con la cola. Asimismo, puede arañar además de morder. También puede haber indicios de fuerte excitación, como pelo erizado y pupilas dilatadas, aunque estos signos no son exclusivos de situaciones de conflicto32.
  • Vocalizaciones: En el juego no suele haber sonidos1. En cambio, cuando un gato muerde porque algo le molesta, asusta o frustra puede emitir vocalizaciones que indican su incomodidad, como gruñidos, bufidos, escupidos y aullidos3.
  • Contexto de la mordida: Una mordida de juego suele ocurrir en contextos de juego. Normalmente, el blanco del gato que juega suele estar en movimiento1. Las mordidas que tienen la finalidad de poner límites o defenderse ocurren en contextos tensos o molestos para el gato.
  • Intensidad de la mordida: La intensidad de la mordida no es un criterio fiable para diferenciar entre mordidas agresivas y mordidas por juego. De hecho, una mordida en un contexto de juego, podría causar lesiones importantes1. En contraste, no todas las mordidas agresivas provocan heridas graves.
¿Sabías que…? El juego se compone de conductas que en realidad forman parte de patrones de comportamiento más complejos, como la caza, la reproducción o la defensa. En el juego, estas conductas se realizan de manera exagerada, repetida y fuera de contexto: no van en serio (33). Esto quiere decir que no persiguen la finalidad que tienen en su contexto real. Si un gato muerde en el juego, no muerde de verdad… aunque a veces algún gato se pasa y puede acabar haciendo daño.

¿Qué hacer si un gato te muerde?

Si la mordida ha causado una lesión en la piel, hay que lavar y desinfectar la herida y acudir a un centro médico para que la revisen y decidan qué medidas adoptar. A menudo, las lesiones provocadas por una mordedura de gato parecen leves. Sin embargo, sobre todo cuando penetran en profundidad, tienen alto riesgo de infectarse y de causar complicaciones en poco tiempo34.

Es importante pedir la ayuda de un veterinario especializado en etología. El profesional analizará las circunstancias de las mordidas y la postura del gato, entre otros aspectos. Esto le ayudará a averiguar la motivación que hay detrás de las mordidas. Este aspecto es el punto de partida si te preguntas “qué hacer para que mi gato no me muerda”.

A la espera de recibir ayuda profesional, es importante tomar algunas medidas:

  • Evitar las situaciones en las que el gato reacciona mordiendo: Anticiparse a las situaciones críticas es clave para prevenir lesiones y evitar que la conducta se vuelva habitual. En algunos casos, como medida preventiva, se puede mantener al gato separado de la persona mordida hasta que un profesional pueda hacer una valoración de la situación.
  • Prestar atención a las señales que revelan el estado de irritación o miedo del gato: En caso de detectarlas, es importante parar para evitar que el gato escale hasta morder.

¿Sabías que...?

Durante una sesión de mimos, es importante dejar de tocarlo ante cualquier indicio de cambios en su estado emocional. Por ejemplo, un cambio en la posición de las orejas, el tamaño de las pupilas, un movimiento repentino de la cola o un espasmo en la piel del lomo. Ignorar estos indicios puede llevar al gato a emitir una señal más clara para detener la interacción, como una mordida.

  • Dejar que el gato se calme después de una mordida, si no hemos podido evitarla: Hay que actuar con calma y dejar al gato solo en el espacio en el que ya está o guiarlo a una habitación aislada y tranquila donde tenga sus recursos a disposición31. Manipular a un gato “alterado” puede ser peligroso. Por este motivo, a la hora de guiarlo es importante evitar tocarlo, cogerlo o levantarlo.

Abrir una lata de alimento en la habitación donde queremos que se relaje puede ser una estrategia para atraer al gato. Podemos volver a interactuar con él solo una vez se haya relajado por completo31.

¿Sabías que...?

A veces son necesarias varias horas o incluso días para que un gato se relaje del todo después de haber entrado en un estado de excitación que podría motivar una agresión5.

  • Evitar el uso del castigo, ya sea físico o verbal: El miedo generado por el castigo podría provocar en el gato una respuesta defensiva. Según el caso, puede ser incluso más intensa que la mordida que se ha intentado controlar. Además, el uso del castigo puede comprometer el vínculo con su cat parent.

¿Cómo evitar que un gato muerda?

Si necesitas saber cómo evitar que tu gato muerda, tenemos buenas noticias. Existen varias medidas que pueden ser útiles para prevenir las mordidas de un gato y establecer una relación armoniosa con él. Eso sí, son diversas, ya que puede haber motivaciones diferentes detrás de las mordidas de un gato.

Icon

Adoptar al gatito en el momento adecuado

El gatito debería pasar sus primeros dos meses de vida con la madre. La separación temprana de la madre se asocia a un mayor riesgo de que el gatito más adelante muestre reacciones agresivas hacia personas35.

Icon

Socializarlo de manera adecuada

Durante la etapa de la socialización, los gatitos están preparados para adquirir aprendizajes fundamentales que influirán en su comportamiento futuro36. En esta etapa es importante que:

  • Se familiaricen con diferentes tipos de personas y se relajen en su presencia
  • Se acostumbren al contacto físico
  • Aprendan a inhibir la mordida (normalmente lo hacen jugando con otros gatitos)
  • Se familiaricen con una variedad de objetos y situaciones nuevas, así como con otros gatos o animales de otras especies, en caso de que conviva con otros animales.

Ten en cuenta que lo que el gato necesita aprender durante la socialización puede variar en función del tipo de entorno donde vivirá.

Icon

Proporcionar oportunidades regulares de juego

Según las preferencias de cada gato31,37. Estos juegos deberían ofrecer una salida adecuada al instinto predatorio del gato.

Icon

Evitar cualquier forma de juego inadecuada

Por ejemplo, utilizando partes del cuerpo como si fueran presas o jugando a “pelearse” con el gato31. Después de que un gato ha aprendido que las manos de las personas son un “juguete”, podría mostrar interés hacia ellas cuando quiere jugar.

Dos gatitos jugando

¿Sabías que...?

Si las personas de la familia son el blanco de repetidos intentos de juego por parte del gatito, adoptar otro gato que tenga una edad y carácter parecidos al que ya tienes puede ayudar a que el juego se dirija hacia él en lugar de hacia las personas5,38. Sin embargo, es importante pensarlo muy bien y consultar con un profesional antes de tomar esa decisión.

  • Dejar al gato la iniciativa de la interacción, comprobar su disposición al contacto tanto antes de tocarlo como durante la manipulación y respetar sus preferencias tocando solo sus zonas favoritas29,37. La base de las orejas, mejilla y debajo del mentón están encima de la lista de las zonas favoritas de la mayoría de los gatos.
  • Criar al gato con amabilidad y evitar interacciones desagradables.
  • Acostumbrar al gato a las diferentes manipulaciones que necesites realizar para su cuidado, como cepillado, corte de uñas, etc.
  • Crear un ambiente que promueva su bienestar y le permita “comportarse como un gato37.
  • Alimentarlo bien y cuidar de su salud.

Preguntas frecuentes sobre por qué mi gato me muerde

¿Por qué mi gato me muerde los pies cuando camino o cuando estoy durmiendo?

Los gatos son cazadores y algo que se mueve a su alrededor tiende a despertar su interés y ponerlos en modo “caza”. Si en su día a día el gato no tiene oportunidades para satisfacer su instinto predatorio y sus ganas de jugar a cazar37, el gato puede conformarse incluso con un pie que se mueve debajo de una manta, o con los tobillos de una persona que camina por casa14

¿Qué significa si mi gato me muerde mientras amasa?

El amasar es un comportamiento infantil que muchos gatos adultos conservan y muestran hacia los humanos4. Inicialmente, los gatitos amasan para estimular el flujo de leche mientras están amamantando. Esta combinación de amasar y “morder” queda fijada como una conducta asociada al confort y la seguridad.

Los gatos pueden replicar este gesto encima de mantas u otras superficies suaves, pero también con sus humanos favoritos. El destete temprano se considera una explicación para esta conducta, pero la hipótesis no está confirmada39.

¿Por qué los gatos muerden a las personas que vienen de visita a casa?

La entrada de un desconocido en casa puede provocar diferentes reacciones según el gato. Cuando un gato llega a morder a una persona que viene de visita, las explicaciones más comunes son dos.

  • Algunos gatos se asustan y podrían llegar a morder para defenderse si la persona desconocida los acorrala o realiza algún comportamiento o manipulación que les genere miedo40.
  • Para otros gatos, la simple presencia de un desconocido en el interior de su territorio es motivo de irritación. Las mordidas pueden ser un intento para conseguir que el desconocido se vaya5,16.

¿Qué significa cuando un gato muerde y se va corriendo?

Hay gatos que se acercan a la persona, la muerden y se van corriendo como forma de iniciar un juego. Sin embargo, la mordida puede pillarnos desprevenidos y sin ganas de jugar.

Otras veces, el gato muerde de repente mientras la persona lo acaricia y se aleja para interrumpir un contacto que ha dejado de resultarle agradable. Pero, según el caso, podría haber otras explicaciones que solo pueden determinarse analizando en detalle los episodios en los que el gato muerde y se va corriendo.

Bibliografía consultada:

1. Curtis, T.M., 2008. Human-Directed Aggression in the Cat. Veterinary Clinics of North America Small Animal Practice 38(5), 1131-43.

2. Overall, K., 2013. Undesirable, problematic, and abnormal feline behavior and behavioural pathologies. En: Overall K (ed). Manual of clinical behavioral medicine for dogs and cats. St Louis, MO: Mosby pp. 360 –456.

3. Frank, D., & Dehasse, J. (2003). Differential diagnosis and management of human-directed aggression in cats. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 33(2), 269-286.

4. Bradshaw J. W. S., & Cameron-Beaumont C., 2000. The signalling repertoire of the domestic cat and its undomesticated relative. En: Turner D. C., Bateson P., (eds). The Domestic Cat; the Biology of Its Behaviour. 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 68-93.

5. Beaver, B. V. (2004). Fractious cats and feline aggression. Journal of feline medicine and surgery, 6(1), 13-18. 

6. Palacio, J., León-Artozqui, M., Pastor-Villalba, E., Carrera-Martín, F., & García-Belenguer, S. (2007). Incidence of and risk factors for cat bites: a first step in prevention and treatment of feline aggression. Journal of feline medicine and surgery, 9(3), 188-195.

7. Oehler, R. L., Velez, A. P., Mizrachi, M., Lamarche, J., & Gompf, S. (2009). Bite-related and septic syndromes caused by cats and dogs. The Lancet infectious diseases, 9(7), 439-447.

8. Kheiran, A., Palial, V., Rollett, R., Wildin, C. J., Chatterji, U., & Singh, H. P. (2019). Cat bite: an injury not to underestimate. Journal of plastic surgery and hand surgery, 53(6), 341-346.

9. Tärnvik, M. H. A. (2000). Hospitalization due to Pasteurella multocida-infected animal bite wounds: correlation with inadequate primary antibiotic medication. Scandinavian Journal of Infectious Diseases, 32(2), 181-183.

10. Amat, M., & Manteca, X. (2019). Common feline problem behaviours: Owner-directed aggression. Journal of feline medicine and surgery, 21(3), 245-255.

11. Borchelt, P. L., Voith, V. L., 1996. Aggressive Behavior in Cats. En: Voith, V. L., Borchelt, P. L., (eds). Readings in Companion Animal Behavior. Trenton: Veterinary Learning Systems, pp. 208-216.

12. Horwitz, D.F., Neilson, J.C., 2007. Aggression/feline: play related. In: Blackwell’s five minutes veterinary consult clinical companion-canine and feline behavior. Blackwell Publishing Professional, Ames, IA, pp. 141-147.

13. Hart, B. L., Hart, L. A., 2014. Feline behavioural problems and solutions. En: Turner, D. C. & Bateson, P., (eds). The domestic cat. The biology of its behaviors. 3rd ed. Cambridge: Cambridge University Press, pp 201–212.

14. Stelow, E., 2023. Aggression towards humans. En: Stelow, E., (ed.). Clinical handbook of feline behavior medicine. Hoboken, Wiley Blackwell, pp. 157- 173..

15. Bowen, J., Heath, S., 2005. Feline aggression problems. En: Bowen, J., & Heath, S., (eds). Behaviour problems in small animals: practical advice for the veterinary team. Philadelphia: Elsevier Saunders, pp. 205–227.

16. Berteselli, G. R. E. T. A., Cannas, S. I. M. O. N. A., Michelazzi, M., Volontè, L. A. U. R. A., & Palestrini, C. L. A. R. A. (2008). Focus on feline behavioural disorders. Part II: Feline aggression.

17. Turner, D. C., Feaver, J., Mendl, M., & Bateson, P. (1986). Variation in domestic cat behaviour towards humans: A paternal effect. Animal Behaviour.

18. Chapman, B. L. (1991). Feline aggression: classification, diagnosis, and treatment. Veterinary clinics of North America: Small animal practice, 21(2), 315-327.

19. Kiley-Worthington, M. (1984). Animal language? Vocal communication of some ungulates, canids and felids. Acta Zool Fennica, 171(83), 8.

20.Eriksson, M., Keeling, L. J., Rehn, T. (2017). Cats and owners interact more with each other after a longer duration of separation. PLoS One, 12(10), e0185599.

21. Beaver, B. V, (2003). Feline social behavior. En: Beaver, B. V., (ed.) Feline Behavior: A Guide for Veterinarians, 2nd Edition, Saunders, pp- 127-163.

22. Leyhausen, P., Tonkin, B. A. (1979). Cat behaviour. The predatory and social behaviour of domestic and wild cats. Garland STPM Press.

23. Amat, M., Camps, T., & Manteca, X. (2016). Stress in owned cats: behavioural changes and welfare implications. Journal of feline medicine and surgery, 18(8), 577-586.

24. McComb, K., Taylor, A. M., Wilson, C., Charlton, B. D. (2009). The cry embedded within the purr. Current Biology, 19(13), R507-R508.

25. Brown, S. L., & Bradshaw, J. W. S., 2000. Communication in the domestic cat: within- and between-species. En: Turner D. C., Bateson P., (eds). The Domestic Cat; the Biology of Its Behaviour. 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 38-59.

26. Soennichsen, S., & Chamove, A. S. (2002). Responses of cats to petting by humans. Anthrozoös, 15(3), 258-265. 

2. Ellis, S. L. H., Thompson, H., Guijarro, C., & Zulch, H. E. (2015). The influence of body region, handler familiarity and order of region handled on the domestic cat's response to being stroked. Applied Animal Behaviour Science, 173, 60-67.

28. Crowell-Davis, S.L., Terry, M.C., Knowles, R.J., 2004. Social organization in the cat: a modern understanding. Journal of Feline Medicine and Surgery 6, 19–28.

29. Haywood, C., Ripari, L., Puzzo, J., Foreman-Worsley, R., & Finka, L. R. (2021). Providing Humans With Practical, Best Practice Handling Guidelines During Human-Cat Interactions Increases Cats' Affiliative Behaviour and Reduces Aggression and Signs of Conflict. Frontiers in Veterinary Science, 835.

30. Askew, H. R., 1996. Treatment of Behavior Problems in dogs and cats. Cambridge, MA: Blackwell Science, pp. 304-324.

31. Horwitz, D. (2001) “Feline Aggression”, Recent Advances in Companion Animal Behavior Problems. Available at: https://www.ivis.org/library/recent-advances-companion-animal-behavior-problems/feline-aggression (Accessed: 2025).

32. Bennet, S. L., 2015. Feline body language: the ultimate in nonverbal communication. Proceedings of the NAVC Conference, 17-21 January 2015, Orlando, Florida, USA. Volume 29, Small animal and exotics edition, pp. 1073-1076.

33. Martin, P., & Caro, T. M. (1985). On the functions of play and its role in behavioral development. In Advances in the Study of Behavior (Vol. 15, pp. 59-103). Academic Press.

34. Cánovas, C. P., (2020). Mordeduras y picaduras de animales. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en urgencias de Pediatría, 1, 307-319.

35. Ahola, M. K., Vapalahti, K., & Lohi, H. (2017). Early weaning increases aggression and stereotypic behaviour in cats. Scientific Reports, 7(1), 10412.

36. Crowell-Davis, S. L. (2007). Socialization classes for puppies and kittens. Compend Contin Educ Vet, 29(11), 674-676.

37. Ellis, S. L., Rodan, I., Carney, H. C., Heath, S., Rochlitz, I., Shearburn, L. D., ... & Westropp, J. L. (2013). AAFP and ISFM feline environmental needs guidelines. Journal of feline medicine and surgery, 15(3), 219-230.

38. Hunthausen WL. Helping owners handle aggressive cats. Vet Med 2006; 101: 719-727.  

39. Odendaal, J. S. J. (1997). A diagnostic classification of problem behavior in dogs and cats. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 27(3), 427-443.

40. Amat, M., De La Torre, J. L. R., Fatjó, J., Mariotti, V. M., Van Wijk, S., & Manteca, X. (2009). Potential risk factors associated with feline behaviour problems. Applied Animal Behaviour Science, 121(2), 134-139.

Articulos recomendados

null
null