Además de ser el momento para ir al baño, el paseo ofrece al perro la oportunidad de explorar, encontrarse con otros perros o personas, oler, sorprenderse, jugar, hacer ejercicio, etc. Y aunque tu perro tenga un jardín a su disposición, es importante salir a pasar dos o más veces al día.
Veamos cómo:

1. La documentación en regla
Aunque no tengas la intención de quitarle la correa durante el paseo, es mejor estar preparado para cualquier eventualidad. El microchip identificativo (obligatorio por ley) y una placa con tus datos actualizados son un "seguro" para encontraros, por cualquier motivo, os perdáis de vista. De todas formas, infórmate si, debido a una normativa local o a las características de tu perro es necesaria otra documentación adicional.
2. Prepara lo imprescindible antes de salir a pasear con tu perro

Collar o arnés que sea cómodo y del tamaño adecuado. Evita herramientas que puedan resultar dañinas para tu perro, como collares de estrangulamiento y collares con puntas10.

Bolsas de plástico y una botella de agua para dejar limpio el lugar por donde paséis.

Algún snack, puede ser útil.

Algún juguete para vuestra sesión de juego.

Agua por si tiene sed.

El bozal que puedes llegar a necesitar en algún momento, por ejemplo, en el transporte público.
3. Prudencia
No dejes que corra libremente sin antes haberle enseñado a responder a tu llamada. Una vez estés seguro de que tu perro reacciona a tu llamada, asegúrate de que pueda ir suelto en el espacio que tienes en mente: ¿está permitido por ley? ¿hay algún peligro alrededor?
Si no lo ves claro soltarle, puedes empezar soltando de la correa. Para ello necesitarás una cuerda larga, con varios metros de longitud. Esta práctica puede resultar muy útil si estás practicando la llamada.

4. Cada perro tiene su propio ritmo
El paseo es el momento ideal para hacer ejercicio, pero cada perro tiene necesidades diferentes que dependen de la edad, sus características físicas y su estado de salud. Con la práctica, aprenderás a conocer las de tu perro, pero mientras tanto, tu veterinario de confianza te podrá ayudar al respecto.
5. Su momento
Llévalo donde creas que pueda recrearse y estar bien. Si se divierte jugando con otros perros, haz una parada, al menos durante uno de los paseos diarios, en un lugar donde pueda jugar y socializar con otros perros. Sorpréndelo también con alguna variante en el trayecto habitual. Hará que el paseo sea más estimulante.
Recuerda que no es necesario estar siempre en movimiento para disfrutar del paseo, especialmente si su nariz ha captado un rastro interesante. Déjalo oler el tiempo que quiera. También es recomendable hacer paradas a propósito para animarlo a oler.
¿SABÍAS QUE...?

El olfato es el sentido más desarrollado del perro4.
Lo utilizan para explorar el entorno, conocer o reconocer a otros perros y personas, encontrar alimento, identificar algunos peligros9, encontrar una pareja para aparearse, etc. Gracias al olfato, también pueden reconocer el olor de una persona o un perro asustado1,11. Oler es tan importante para un perro que el nosework, es decir, el conjunto de actividades caninas basadas en el olfato, puede mejorar su estado de ánimo y hacerlo más optimista2.
6. Tiempo para conectar con tu perro y convertir "su momento" en "vuestro momento"
Desconéctate de la tecnología y concéntrate en esta actividad común. Si tu perro no espera hacer algo juntos, buscará estímulos en otro lado para entretenerse. Parece un juego de palabras, pero hay una diferencia sustancial entre "pasear al perro" y "pasear con tu perro". Si están conectados, notarás que tu perro te presta atención, incluso sin necesidad de llamarlo. De lo contrario, su atención está casi exclusivamente en lo que lo rodea y tu presencia podría convertirse en un límite a su capacidad de explorar.

7. Dibujando una "sonrisa" con la correa
La correa puede tensarse por varios motivos. Si es el perro el que tira, puede hacerlo si aún no está acostumbrado a llevarla o si, lleno de entusiasmo, está tratando de alcanzar el parque, un olor interesante, un viejo conocido o un desconocido de aspecto simpático, una posible presa, etc. Pero un perro también puede comenzar a tirar de la correa tratando de escapar de algo que lo asusta o mientras intenta intimidar una posible amenaza.
Tirar de la correa con tensión no es una práctica recomendada para comunicarte con tu perro13
¿Por qué?
Tu perro deberá hacer una fuerza extra para mantener el equilibrio.
También puede generarle frustración por no poder moverse libremente, lo que termina por reducir su disposición a cooperar13.
Como consecuencia, puede comenzar a ladrar y a mostrarse hiper excitado, pero en algunas ocasiones también puede reaccionar de manera agresiva6.
Además una correa tensa también puede tener consecuencias negativas para la salud del perro3,7 ya que hay estructuras delicadas como las venas yugulares y la tráquea.
E incluso puede haber lesiones en la persona que lo pasea debido a un tirón repentino14.
Teniendo en cuenta todo esto, recuerda que siempre es mejor dibujar una sonrisa con la correa 😊Pero pasear sin tirones requiere cierto esfuerzo y la práctica de los ejercicios adecuados. Si crees que no lo estás consiguiendo, puedes pedir ayuda de un profesional para saber por dónde empezar.
8. Premios para potenciar su buen comportamiento
Usa los snacks que has llevado contigo para reforzar su comportamiento. Por ejemplo, cuando te mira, camina a tu lado o se acerca corriendo cuando lo llamas. Los snacks también pueden ser útiles para hacer que te siga en algunos momentos o para captar su atención y distraerlo de algo que está sucediendo a vuestro alrededor.
Las expertas responden | Los trucos de experto para conseguir el paseo perfecto con tu perro
9. Al resguardo de las malas experiencias
Especialmente cuando se trata de un cachorro o un perro adulto muy sensible, es importante controlar la exposición a los estímulos del mundo exterior y hacer las cosas de forma gradual. Comienza con recorridos cortos y tranquilos, cerca de casa y amplía los "horizontes" cuando comience a mostrarse seguro y relajado durante el paseo.
10. Ojo al comportamiento
Vuestros primeros paseos juntos te ayudarán a conocer mejor a tu nuevo amigo. Si de repente se asusta y no quiere avanzar: no lo obligues. Es mejor alejarse de la situación que lo ha asustado, registrar mentalmente los detalles de lo que ha sucedido y planificar cómo puedes ayudarlo. También podrías descubrir que ladra, gruñe o muestra una reacción agresiva hacia otros perros o algunas personas o muestra otros comportamientos que disminuyen el placer de pasear juntos. Antes de recurrir al "hazlo tú mismo" para modificar su comportamiento, es recomendable buscar la ayuda de un profesional.

El paseo es un momento importante de vuestra relación y bien hecho puede fortalecer el vínculo que os une. Vale la pena esforzarse para obtener el máximo beneficio.
Buen paseo! 😊
1. D’Aniello, B., Semin, G. R., Alterisio, A., Aria, M., & Scandurra, A. (2018). Transmisión interespecífica de información emocional a través de feromonas: desde humanos hasta perros (Canis lupus familiaris). Cognición animal, 21, 67-78.
2. Duranton, C., & Horowitz, A. (2019). ¡Déjame oler! El rastreo olfativo induce un sesgo de juicio positivo en perros domésticos. Ciencia aplicada del comportamiento animal, 211, 61-66.
3. Grainger, J., Wills, A. P., & Montrose, V. T. (2016). Los efectos conductuales de caminar con collar y arnés en perros domésticos (Canis familiaris). Revista de comportamiento veterinario, 14, 60-64.
4. Kokocińska-Kusiak, A., Woszczyło, M., Zybala, M., Maciocha, J., Barłowska, K., & Dzięcioł, M. (2021). Olfacción canina: fisiología, comportamiento y posibilidades de aplicaciones prácticas. Animales, 11(8), 2463.
5. McNicholas, J., & Collis, G. M. (2000). Los perros como catalizadores de interacciones sociales: robustez del efecto. Revista británica de psicología, 91(1), 61-70.
6. McPeake, K. J., Collins, L. M., Zulch, H., & Mills, D. S. (2019). El cuestionario de frustración canina: desarrollo de una nueva herramienta psicométrica para medir la frustración en perros domésticos (Canis familiaris). Veterinaria, 6, 152.
7. Pauli, A. M., Bentley, E., Diehl, K. A., & Miller, P. E. (2006). Efectos de la aplicación de presión en el cuello con collar o arnés sobre la presión intraocular en perros. Revista de la Asociación de Hospitales de Animales de América, 42(3), 207-211.
8. Řezáč, P., Viziová, P., Dobešová, M., Havlíček, Z., & Pospíšilová, D. (2011). Factores que afectan las interacciones entre perros en paseos con sus propietarios. Ciencia aplicada del comportamiento animal, 134(3-4), 170-176.
9. Samuel, L., Arnesen, C., Zedrosser, A., & Rosell, F. (2020). ¿Miedos del pasado? La habilidad innata de los perros para detectar olores de depredadores. Cognición animal, 23, 721-729.
10. Schalke, E., Ott, S., Salgirli, Y., Böhm, I., & Hackbarth, H. (2010). Comparación de los efectos del estrés y el aprendizaje de tres métodos de entrenamiento diferentes: collar de entrenamiento eléctrico, collar de ahorque y señal de abandono. Revista de comportamiento veterinario: aplicaciones clínicas e investigación, 1(5), 43-44.
11. Siniscalchi, M., d’Ingeo, S., & Quaranta, A. (2016). La nariz del perro "SABE" el miedo: uso asimétrico de las fosas nasales durante el olfateo de estímulos emocionales caninos y humanos. Investigación cerebral y del comportamiento, 304, 34-41.
12. Soares, J., Epping, J. N., Owens, C. J., Brown, D. R., Lankford, T. J., Simoes, E. J., & Caspersen, C. J. (2015). Probabilidades de obtener actividad física adecuada mediante paseos con perros. Revista de actividad física y salud, 12(s1), S102-S109.
13. Townsend, L., Dixon, L., & Buckley, L. (2022). Tirar de la correa como una preocupación por el bienestar en perros de compañía: ¿qué pueden aprender los profesionales veterinarios de la investigación actual?. Registro veterinario, 191(10).
14. Willmott, H., Greenheld, N., & Goddard, R. (2012). ¡Cuidado con el perro! Un estudio observacional de lesiones musculoesqueléticas relacionadas con perros en el Reino Unido. Análisis y prevención de accidentes, 46, 52-54.