Inicio Consejos y cuidados ¿Qué alimentos son buenos para los perros?
Perro Adulto Nutrición

¿Qué alimentos son buenos para los perros?

Ultima - Desarrollado con los veterinarios nutricionistas de Ultima

Ultima · Desarrollado con los veterinarios nutricionistas de Ultima

min de lectura

Publicado el 29.09.2020 · Editado el 17.09.2025
perro relamiendose
Índice

Saber qué alimentos son buenos para los perros es clave para ofrecerles una dieta equilibrada y saludable. Más allá de los alimentos prohibidos, hay muchas opciones naturales que los perros pueden comer y que incluso pueden ser beneficiosas para su salud. ¿Los perros pueden comer frutas como melón o manzana? ¿Qué vegetales son recomendables? Sigue leyendo, que te contamos qué alimentos puedes ofrecerle a tu perro.

¿Qué pueden comer los perros y qué alimentos están prohibidos?

La alimentación para perros es uno de los aspectos que más nos puede preocupar cuando tenemos un compañero peludo en casa. Seguramente sabes algo sobre alimentos “prohibidos”, ya que es habitual encontrar información sobre este tema. Por ejemplo, es probable que hayas escuchado que el chocolate, el alcohol y las bebidas con cafeína como el té o el café pueden llegar a ser muy nocivas. Asimismo, los perros no deberían consumir alimentos muy salados ni con mucha grasa. Sin embargo, también existen alimentos tóxicos para perros que no suelen levantar sospechas, como la cebolla, el ajo, las uvas, las pasas o el aguacate1,2,3,4. Es crucial mantenerlos alejados de estos alimentos para evitar accidentes.

Pero como no todo es prohibición, también existen alimentos que puedes incluir en la dieta de tu compañero canino. Los perros puede comer muchos tipos de frutas, vegetales y carnes. De hecho, algunos de ellos son beneficiosos para su salud. 

Un poco de historia sobre la alimentación para perros

Los ancestros de los perros domésticos tenían una dieta principalmente carnívora. Sin embargo, en su largo camino junto a nosotros, los perros comenzaron a alimentarse de restos de comida humana, adaptándose así a una dieta con más ingredientes de origen vegetal5,6. Por esta razón, aunque pueden obtener grandes beneficios de una dieta cuyos ingredientes principales sean fuentes de proteína animal, hay muchos otros grupos de alimentos que pueden ser beneficiosos para su salud7,8.

Historia de la alimentación de los perros

¿Qué frutas y verduras pueden comer los perros?

Los perros pueden comer una gran variedad de frutas y verduras. Uno de los principales beneficios de darles frutas y verdura se debe a la fibra presente en estos alimentos. La fibra alimentaria de las frutas y verduras favorece el tránsito intestinal de nuestros perros, promoviendo así su la salud digestiva9 y mejorando la calidad de sus deposiciones10.

Por otra parte, las frutas y verduras para perros pueden tener efectos positivos que van más allá del aparato digestivo. Se ha estudiado que podrían mejorar las defensas inmunitarias11 y reducir los niveles de colesterol en sangre12.

Quizás te interesa descubrir más acerca de la fibra vegetal en este otro artículo sobre: Diferencias entre prebióticos y probióticos para perros

Frutas y verduras para perros

Si te preguntas qué alimentos son buenos para los perros, echa un vistazo a este listado. Aquí tienes algunos ejemplos de frutas y verduras para perros, las cuales son beneficiosas siempre que se proporcionen en forma adecuada. 

Perro sosteniendo una zanahoria en el hocico.

Verduras para perros

  • Zanahorias
  • Judías
  • Espinacas
  • Brócoli
  • Calabaza
  • Patatas y boniatos
  • Tomate
Perro sosteniendo una manzana con la boca.

Frutas para perros

  • Manzanas (sin semillas)13,14
  • Melocotones y ciruelas (sin hueso)13,14
  • Sandía y melón13
  • Mandarina13
  • Arándanos, fresas y frambuesas13
  • Cerezas (sin el hueso)13,14

¿Sabías que...?

La fruta ofrece una opción saludable para satisfacer la atracción que muchos perros tienen hacia los alimentos de sabor dulce15.

¿Pueden comer cereales y legumbres?

Los cereales proporcionan una cantidad importante de carbohidratos junto con proteínas y otros nutrientes, como ácidos grasos y vitaminas16.

En los alimentos para perros, cereales como el arroz tienen un papel clave como fuente de energía fácilmente digestible17. En otras palabras, los perros pueden aprovechar la energía que contienen con mucha facilidad. Además, los cereales integrales tienen beneficios para la alimentación de los perros, ya que son una excelente fuente de fibra para regular el tránsito intestinal18.

En el caso de las legumbres para perros, es normal que tengas dudas al respecto. Pero no te preocupes, porque alimentos como garbanzos, lentejas, guisantes se consideran seguros y saludables para los perros19,20.

Qué pueden comer los perros y otras preguntas frecuentes

Si todavía tienes dudas sobre qué alimentos son buenos para los perros, te respondemos las preguntas más frecuentes. Revisa estas dudas y dale la mejor comida para perro a tu compañero canino.

“¿Qué alimentos son buenos para los perros?  Frutas (sin semillas ni hueso): manzanas, melocotones, ciruelas, sandía, melón, mandarina, arándanos, fresas, frambuesas y cerezas. Cereales y legumbres como arroz, cereales integrales, garbanzos, lentejas y guisantes. Verduras para perros: zanahorias, judías, espinacas, brócoli, calabaza, patatas, boniatos y tomate

1. ¿Cuáles son los mejores alimentos para perros?

En general, los alimentos más recomendados son los que proporcionan los nutrientes necesarios de manera equilibrada y en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales del perro. Además, deben ser de fácil digestión y resultar apetecibles para garantizar una alimentación saludable y placentera. Con lo que, tanto las necesidades del perro como sus preferencias, tienen un papel clave en la elección de su alimentación.

Perritos comiendo de sus cuencos

2. ¿Qué nutrientes esenciales debe incluir una dieta para perros adultos equilibrada?

Además del agua, los perros necesitan un aporte adecuado de proteínas, esenciales por su contenido en aminoácidos como el triptófano. Las grasas también son clave, ya que aportan ácido linoleico y favorecen la absorción de las vitaminas liposolubles. Además, su dieta debe incluir alimentos ricos en vitaminas, como la D, así como una amplia variedad de minerales21.

3. ¿Cómo cambian las necesidades nutricionales de un perro según su edad y tamaño?

Los perros jóvenes necesitan un alimento concentrado que favorezca un crecimiento saludable. Por otra parte, la dieta para perros adultos varía según las necesidades nutricionales que requiere el nivel de actividad y el tamaño del animal. En los perros senior, las necesidades energéticas tienden a bajar22,23, aunque lo hacen de manera variable según los individuos23,24.

Perro sosteniendo un cuenco

Ahora bien, las necesidades nutricionales de los perros también dependen de su tamaño, siendo mayores los requerimientos de los perros más grandes. Respetar las necesidades nutricionales de un perro en función de su tamaño es importante, no solo durante el crecimiento, sino a lo largo de toda su vida25. Tu veterinario te ayudará a seleccionar el alimento adecuado para tu perro en función de sus características. 

4. Comida casera para perros: ¿Es segura para su alimentación y qué precauciones se deben tomar?

Sin la supervisión de un veterinario nutricionista que prepare las recetas para el perro, la comida casera puede comportar algunos riesgos. Por ejemplo, podría faltar algún nutriente esencial, no ser equilibrada o incluir ingredientes dañinos. Para asegurarse de que sea segura y satisfaga las necesidades del individuo es importante contar con un especialista y seguir sus indicaciones26.

5. ¿Qué alimentos tóxicos para perros debemos evitar en su dieta?

Chocolate, café, uvas y pasas; cebolla, ajo y puerro; aguacates; alcohol etílico (incluido el presente en la masa de pan fermentada y no cocinada); alimentos endulzados con xilitol y nueces de Macadamia son los principales alimentos humanos que son tóxicos para los perros1,2,3,4.

6. ¿Cómo identificar y manejar las alergias alimentarias en perros?

Cuando un perro es alérgico a una sustancia presente en su alimentación, puede mostrar picor intenso en la piel y en las patas e infecciones crónicas de los oídos, además de posibles problemas digestivos, como diarrea y vómito27. Ante estos síntomas es importante recurrir a la ayuda de un veterinario. Una vez identificada la sustancia que desencadena la alergia, hay que eliminarla de la alimentación del perro.

7. ¿Qué ajustes dietéticos se deben considerar para perros con condiciones médicas como la diabetes?

En muchas condiciones médicas, como la diabetes, la insuficiencia renal, la insuficiencia hepática, etc., el perro se puede beneficiar de una dieta adaptada a su estado de salud. Sin embargo, los ajustes dietéticos varían en función de la patología y es importante que se administre al perro una dieta específica solo bajo la prescripción de un veterinario.

8. ¿Cuántas veces al día y en qué cantidades se debe alimentar a un perro?

Para un perro adulto sano, la recomendación general es la de dividir su ración diaria en dos tomas, repartidas a lo largo del día, aunque algunos perros se adaptan bien también a comer una sola toma al día. La guía nutricional del alimento orienta acerca de la cantidad diaria de comida que le corresponde a un perro en función de su peso. Sin embargo, es frecuente tener que ajustar esta cantidad en función de la actividad física del perro28. Si tienes más dudas, revisa este artículo: ¿Cuántas veces come un perro al día?

Perro mordiendo un juguete

9. ¿Cuáles son las mejores marcas de comida para perros disponibles en el mercado?

Para encontrar la mejor comida para perros, hay que tener en cuenta algunos aspectos. Por ejemplo, el hecho de que cuenten con nutricionistas cualificados, que realicen y publiquen investigaciones nutricionales y que lleven a cabo estrictos controles de calidad sobre sus productos en los diferentes momentos del proceso de producción29. Estos aspectos revelan su compromiso con la salud y el bienestar de los perros.

10. Cambio de alimento en perros: ¿cómo realizar una transición segura para evitar problemas digestivos?

Hay que realizar una transición gradual al nuevo alimento a lo largo de una semana. Este tipo de transición no solo minimiza las molestias gastrointestinales, sino que favorece la aceptación de los nuevos aromas y sabores. En este proceso se pueden mezclar los dos alimentos en el mismo bol cambiando progresivamente las proporciones entre los dos hasta que el perro solo recibe el alimento nuevo.

11. ¿Los perros pueden comer melón?

Sí, el melón está en el listado de frutas seguras y saludables para perros13.

12. ¿Los perros pueden comer manzana?

Los perros sí pueden comer manzanas, siempre que se le saque la semilla a la fruta13,14.

13. ¿Los perros pueden comer sandía?

Sí, los perros pueden comer sandía13.

14. ¿Los perros pueden comer melocotón?

Sí, los perros pueden comer melocotón sin hueso13,14.

15. ¿Los perros pueden comer garbanzos?

Sí, los perros pueden comer garbanzos y otras legumbres como lentejas y guisantes. Se consideran seguros y saludables para los perros19,20.

Bibliografía consultada:

1. Cortinovis, C., & Caloni, F. (2016). Household food items toxic to dogs and cats. Frontiers in veterinary science, 3, 191521.

2. Kovalkovičová, N., Šutiaková, I., Pistl, J., & Šutiak, V. (2009). Some food toxic for pets. Interdisciplinary toxicology, 2(3), 169-176.

3. Gugler, K., Piscitelli, C., & Dennis, J. (2013). Hidden dangers in the kitchen: common foods toxic to dogs and cats. Compend Contin Educ Vet, 35(7), E2.

4. Guitart, R., Mateu, C., Lopez i Agullo, A., & Alberola, J. (2008). Heinz body anaemia in two dogs after Catalan spring onion (“calcot”) ingestion: case reports. Veterinarni Medicina, 53(7), 392-395.

5. Axelsson, E., Ratnakumar, A., Arendt, M. L., Maqbool, K., Webster, M. T., Perloski, M., Liberg, O., Arnemo, J. M., Hedhammar, A., & Lindblad-Toh, K. (2013). The genomic signature of dog domestication reveals adaptation to a starch-rich diet. Nature, 495(7441), 360-364.

6. Bosch, G., Hagen-Plantinga, E. A., & Hendriks, W. H. (2015). Dietary nutrient profiles of wild wolves: insights for optimal dog nutrition?. British Journal of Nutrition, 113(S1), S40-S54.

7. Linde, A., Lahiff, M., Krantz, A., Sharp, N., Ng, T. T., & Melgarejo, T. (2024). Domestic dogs maintain clinical, nutritional, and hematological health outcomes when fed a commercial plant-based diet for a year. Plos one, 19(4), e0298942.

8. Dodd, S. A., Adolphe, J. L., & Verbrugghe, A. (2018). Plant-based diets for dogs. Journal of the American Veterinary Medical Association, 253(11), 1425-1432.

9. Swanson, K. S., Grieshop, C. M., Clapper, G. M., Shields Jr, R. G., Belay, T., Merchen, N. R., & Fahey Jr, G. C. (2001). Fruit and vegetable fiber fermentation by gut microflora from canines. Journal of animal science, 79(4), 919-926.

10. Wichert, B., Schuster, S., Hofmann, M., Dobenecker, B., & Kienzle, E. (2002). Influence of different cellulose types on feces quality of dogs. The Journal of nutrition, 132(6), 1728S-1729S.

11. Montserrat-Malagarriga, M., Castillejos, L., Salas-Mani, A., Torre, C., & Martín-Orúe, S. M. (2024). The impact of fiber source on digestive function, fecal microbiota, and immune response in adult dogs. Animals, 14(2), 196.

12. Ferreira, L. G., Endrighi, M., Lisenko, K. G., de Oliveira, M. R. D., Damasceno, M. R., Claudino, J. A., Gutierres, P. G., Peconick, A. P., de Oliveira Borges Saad, F. M., & Zangeronimo, M. G. (2018). Oat beta-glucan as a dietary supplement for dogs. PLoS One, 13(7), e0201133.

13. Tanprasertsuk, J., Tate, D. E., & Shmalberg, J. (2022). Roles of plant‐based ingredients and phytonutrients in canine nutrition and health. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 106(3), 586-613.

14. Bolarinwa, I. F., Orfila, C., & Morgan, M. R. (2014). Amygdalin content of seeds, kernels and food products commercially-available in the UK. Food chemistry, 152, 133-139.. 

15. Ferrell, F. (1984). Preference for sugars and nonnutritive sweeteners in young beagles. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 8(2), 199-203.

16. Laflamme, D., Izquierdo, O., Eirmann, L., & Binder, S. (2014). Myths and misperceptions about ingredients used in commercial pet foods. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 44(4), 689-698.

17. Carciofi, A. C., Sakomura, N. K., Kawauchi, I. M., & Vasconcellos, R. S. (2010). Digestibility and metabolizable energy of some carbohydrate sources for dogs. Animal Feed Science and Technology, 156(3-4), 121-125.

18. Bueno, L., Praddaude, F., Fioramonti, J., & Ruckebusch, Y. (1981). Effect of dietary fiber on gastrointestinal motility and jejunal transit time in dogs. Gastroenterology, 80(4), 701-707.

19. Reilly, L. M., He, F., Rodriguez-Zas, S. L., Southey, B. R., Hoke, J. M., Davenport, G. M., & De Godoy, M. R. (2021). Use of legumes and yeast as novel dietary protein sources in extruded canine diets. Frontiers in Veterinary Science, 8, 667642.

20. Sandri, M., Sgorlon, S., Conte, G., Serra, A., Dal Monego, S., & Stefanon, B. (2019). Substitution of a commercial diet with raw meat complemented with vegetable foods containing chickpeas or peas affects faecal microbiome in healthy dogs. Italian Journal of Animal Science, 18(1), 1205-1214.

21. FEDIAF. (2024). FEDIAF nutritional guidelines for complete and complementary pet food for cats and dogs.

22. Kienzle, E., & Rainbird, A., (1991). Maintenance energy requirement of dogs: what is the correct value for the calculation of metabolic body weight in dogs? Journal of Nutrition 121 (11 Suppl): S39–S40 

23. Speakman J.R., van Acker, A., & Harper, E.J., (2003). Age-related changes in the metabolism and body composition of three dog breeds and their relationship to life expectancy. Aging Cell 5, 265–275.

24. Moser, E. A., 1991. Dietetics for geriatric dogs. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian13, 1762–1765.

25. Lauten, S. D. (2006). Nutritional risks to large-breed dogs: from weaning to the geriatric years. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 36(6), 1345-1359.

26. Johnson, L. N., Linder, D. E., Heinze, C. R., Kehs, R. L., & Freeman, L. M. (2016). Evaluation of owner experiences and adherence to home‐cooked diet recipes for dogs. Journal of Small Animal Practice, 57(1), 23-27.

27. Verlinden, A., Hesta, M., Millet, S., & Janssens, G. P. J. (2006). Food allergy in dogs and cats: a review. Critical reviews in food science and nutrition, 46(3), 259-273.

28. Bermingham, E. N., Thomas, D. G., Cave, N. J., Morris, P. J., Butterwick, R. F., & German, A. J. (2014). Energy requirements of adult dogs: a meta-analysis. PloS one, 9(10), e109681.

29. WSAVA, 2021. Guía para la selección de alimentos para mascotas. https://wsava.org/wp-content/uploads/2021/04/Selecting-a-pet-food-for-your-pet-updated-2021_WSAVA-Global-Nutrition-Toolkit-Spanish.pdf 

Articulos recomendados

null
null