Inicio Consejos y cuidados Cómo entender y cuidar del bienestar de tu gato: 9 señales de un gato feliz
Gato Adulto Conocimiento

Cómo entender y cuidar del bienestar de tu gato: 9 señales de un gato feliz

Ofrecido por Ultima - Marca experta en nutrición para perros y gatos

Ofrecido por Ultima · Marca experta en nutrición para perros y gatos

min de lectura

Publicado el 29.09.2020 · Editado el 08.04.2025
9 señales de un gato feliz
Índice

Si tienes gatos en casa, habrás experimentado los beneficios que puede traer la convivencia entre gatos y humanos. Y así como disfrutamos de su compañía, también tenemos la responsabilidad de cuidar de su salud física y emocional, y garantizarles un entorno que fomente su bienestar. Emociones positivas, buena salud y poder expresar su naturaleza felina son aspectos básicos del bienestar de un gato1. Además, su bienestar también es esencial para vuestra relación y para una buena convivencia en casa, ya que puede influir notablemente en el comportamiento de tu gato.

Para saber si tu gato es feliz en casa, revisa estas señales que también te ayudarán a entender mejor su comportamiento. Además te dejaremos algunas claves para cuidar a un gato de la mejor manera y así promover su bienestar.

¿Cómo saber si mi gato es feliz?

Si te preguntas cómo averiguar si tu gato es feliz, tienes que prestar atención a su comportamiento. Aunque no pueda comunicártelo con palabras, algunas señales pueden ayudar a evaluar su bienestar general. Estas son los nueve indicios en los que tienes que fijarte.

  • Actúa con normalidad.
  • Deja sus marcas olfativas habituales en el ambiente.
  • Es probable que lo veas jugar.
  • Se muestra sociable con las personas.
  • Reina la armonía entre los gatos de la casa, si hay más de uno.
  • Usa sus escondites, pero no de forma habitual.
  • No muestra signos de estrés.
  • Come y bebe con normalidad.
  • Se muestra relajado, sociable y de buen humor.

A continuación, te explicaremos en detalle cada una de estas señales. Revísalas para entender mejor el comportamiento de tu gato y saber cuándo se siente cómodo y tranquilo.

9 señales de que tu gato es feliz

1. Actúa con normalidad

Duerme, se acicala, explora, maúlla, etc., como de costumbre2. Si observas que mantiene sus rutinas sin signos evidentes de estrés o cambios en su comportamiento, es una buena señal. Actuar con normalidad puede indicar que tu gato se siente seguro y cómodo en su entorno.

2. Deja sus marcas olfativas habituales en el ambiente

Los gatos dejan sus huellas olfativas en su territorio. Lo hacen a diario, sobre todo, restregando la cara y rascando con las uñas en lugares estratégicos de la casa2. Mediante el marcaje facial, tu gato está impregnando los objetos con su olor y sus feromonas de familiarización. Al marcar con las uñas, también está dejando una mezcla de olores y feromonas que contribuyen a su sensación de seguridad. En situaciones de estrés, podrías asistir a un cambio en la frecuencia habitual de las conductas de marcaje facial y con las uñas de tu gato3. Además, el gato podría empezar a marcar con orina4. Así que si no hay cambios en sus hábitos de marcaje, en principio, es una buena señal.

3. Es probable que lo veas jugar

Cuando un gato está cómodo en su espacio, es probable que lo veas jugar. Puede correr y saltar sin motivo aparente o intentar atrapar algún juguete. Y, si le propones un juego, no se lo pensará dos veces: es muy probable que quiera participar. Sus ganas de jugar son una señal bastante fiable de que tu gato está bien emocionalmente5.

¿Sabías que...?

Las conductas de juego se consideran un indicador positivo de bienestar en diferentes tipos de animales, gatos incluidos5. Si un individuo no se encuentra bien físicamente, vive en una situación de estrés, tiene hambre u otras de sus necesidades fisiológicas no están satisfechas, es poco probable que se ponga a jugar. 

Además, al ser una conducta placentera, el juego tiene el potencial de promover el bienestar del gato, tanto que la oportunidad de jugar se considera uno de los pilares de su bienestar6. Y si esto fuera poco, el juego también puede contribuir a fortalecer la relación con su cat parent7.


4. Se muestra sociable con las personas

Otra señal de que tienes un gato feliz es que se muestra sociable con las personas. Eso sí, dentro de los límites de su carácter y de sus preferencias2. Algunas señales de que tu gato disfruta de la interacción contigo y de que vuestra relación va sobre ruedas, son las siguientes:

  • Se acerca por iniciativa propia y busca estar cerca o en contacto directo.
  • Se frota contigo o con los objetos que están a tu lado.
  • Se acerca con la cola levantada y a veces con la punta un poco doblada.
  • Entrecierra los ojos cuando hablas con él.
  • Amasa con sus patas delanteras estando en tu regazo o a tu lado.
  • Se tumba boca arriba en tu presencia. Esto es un indicio de que se siente seguro a tu lado, pero ¡ojo! No te está pidiendo que le toques la barriga.
  • En una sesión de mimos y caricias, ronronea, parpadea despacio, se coloca para facilitar el contacto y, cuando paras, puede mostrar interés en que sigas haciéndolo tocándote con su pata, maullando, etc.
Pet parent jugando con su gato y su perro

¿Sabías que...?

Los gatos ronronean en situaciones agradables con un bajo nivel de excitación, como una sesión de mimos8. Sin embargo, pueden hacerlo también por estrés o dolor9. Fijarte en el resto de sus señales servirá para asegurarte de que realmente está disfrutando de la situación. 

5. Reina la armonía entre los gatos de la casa, si hay más de uno

Si has decidido tener dos gatos en casa o más, la buena convivencia entre ellos es otro signo de bienestar. Un gato feliz interactúa positivamente con otros gatos, sin signos de evitación u hostilidad2. Estas interacciones positivas pueden ser: acicalarse mutuamente, restregarse el uno contra el otro, entrelazar las colas, dormir juntos y jugar.

6. Usa sus escondites, pero no de forma habitual

Puedes ver a tu gato escondido de vez en cuando. Es normal que lo haga, siempre y cuando sea durante una sesión de juego, para echarse una siesta o como respuesta puntual a una situación que le asusta. En cambio, pasar escondido mucho tiempo es algo diferente2 y es motivo de preocupación. 

Gato escondido en su camita

7. No muestra signos de estrés

Un gato feliz duerme como siempre y sin estar en estado de alerta constante. Se acicala de manera normal, sin excesos que pueden dejar zonas sin pelo debido al lamido insistente. Asimismo, un gato en armonía con su ambiente muestra interés hacia lo que le rodea, no tiende a reaccionar agresivamente ni maúlla en exceso. En resumen, es un gato que no muestra comportamientos que pueden relacionarse con estrés o ansiedad2.

8. Come y bebe con normalidad

Una de las preocupaciones y consultas más frecuentes de los cat parents, es “mi gato no come ni bebe”. Y con razón, ya que comer y beber con normalidad son señales importantes del buen estado de salud y bienestar de un gato. Sin embargo, hay que tener en cuenta que si un gato no quiere comer, no necesariamente se debe a un malestar físico o al estrés10. A veces, los gatos pierden interés hacia su alimento habitual11 o simplemente su comida no les gusta.

Recuerda

¡Los gatos suelen ser exigentes con su dieta! Una alimentación de calidad, equilibrada y sabrosa, como la que te ofrece Ultima, siempre es una buena elección.

9. Se muestra relajado, sociable y de buen humor

Un gato que, la mayor parte del tiempo, se muestra de buen humor, relajado, sociable o juguetón, en lugar de ansioso o irritable, posiblemente es un gato feliz12. Aunque pueda parecer una impresión subjetiva, la valoración cualitativa que podemos hacer del estado emocional de un animal tiene fiabilidad13. De hecho, forma parte de los protocolos que se pueden emplear para evaluar su bienestar14.

Cuidados de un gato en casa: ¿qué hacer para tener un gato feliz?

Adoptar un gato y cuidarlo implica mucho más que alimentarlo y proporcionarle un techo. Su bienestar depende de ofrecerle un entorno seguro, enriquecedor y adaptado a sus necesidades físicas y emocionales. Te compartimos las claves para favorecer el bienestar físico y emocional de tu gato.

6 claves para promover el bienestar de tu gato

1. Cuida la salud del gato

Una de las claves de la felicidad es sentirse bien físicamente. Para ello, es importante darle una buena alimentación para gatos, además de procurar que sus necesidades estén cubiertas. También es importante prestar atención a los indicios que sugieren que no se encuentra bien y proporcionarle los cuidados veterinarios que necesite. 

2. Bríndale un espacio seguro

Para tener un gato feliz, es importante crear espacios que le den una sensación de seguridad. Esto lo conseguirás preparando refugios y recorridos seguros que le permitan moverse con tranquilidad6. Además, los escondites les proporcionan lugares donde sentirse protegidos en situaciones de estrés15 o simplemente descansar sin interrupciones. Cajas, camas tipo cueva y muchos más elementos de tu casa se pueden convertir en escondites ideales para tu gato.

3. Déjale múltiples recursos esenciales repartidos por casa

Crea un espacio adecuado que le permita “comportarse como un gato”6. Para ello, pon a su disposición todos los recursos que necesite: areneros grandes y limpios, agua y alimento en zonas tranquilas, áreas donde pueda descansar sin que nadie lo moleste, rascadores de su agrado y espacios de juego.

Crea espacios separados para cada actividad. Si, además, preparas varios espacios distanciados entre sí y que tengan la misma función (más de un bebedero, más de un arenero, etc.), tu gato podrá ejercer cierto control sobre el ambiente y mostrar sus preferencias.

Esta distribución de los recursos es importante para todos los gatos. Si además en casa viven dos gatos o más esta distribución reduce la competición y favorece la convivencia armoniosa. Y mientras preparas su espacio, recuerda que los gatos aprovechan también la dimensión vertical de la casa: instala árboles para gatos, hamacas, estanterías o algo parecido. De este modo, podrán satisfacer su tendencia natural a buscar lugares elevados, ya sea para refugiarse en situaciones de peligro o simplemente para observar su entorno desde una posición privilegiada.

Los lugares altos y los gatos

4. Respeta su sentido del olfato

Los gatos tienen un olfato muy desarrollado, mucho más que el nuestro. Este sentido es clave para que un gato se sienta seguro en su territorio, por lo que es muy importante respetarlo y protegerlo. ¿Cómo conseguirlo? Primero, evita olores desagradables cerca de sus recursos. Igualmente, respeta las marcas faciales que ha dejado frotando su rostro contra esquinas, marcos de puertas u otros objetos. Ofrécele también diferentes tipos de rascadores para gatos. Te ayudará a descubrir dónde prefiere marcar con las uñas. 

Para mantener su olor en el ambiente, lava sus camitas de una en una, en lugar de todas a la vez6. Finalmente, otras herramientas que podrían ser útiles son las feromonas sintéticas para gatos. En situaciones nuevas, pueden ayudar a reducir la ansiedad del gato.

5. Interacciones positivas, previsibles y regulares con las personas

Interactúa con tu gato de manera positiva, previsible y regular, siempre respetando sus preferencias en cuanto a mimos, contacto físico y juegos6. Ignorar las preferencias del gato no solo no ayuda a construir vuestra relación, sino que puede ser una importante fuente de estrés para el gato16.

6. Ofrécele juegos que estimulen su instinto cazador

Organiza juegos para gatos o déjale juguetes que le permitan emplear sus habilidades de cazador6. Los juguetes dispensadores de comida son una buena alternativa, pues plantean pequeños desafíos y los estimulan tanto física como mentalmente17.

Ahora que ya conoces qué señales son las más comunes en un gato feliz, es el momento de comprobar qué tal el tuyo. Como ves, prestar atención a su comportamiento será la base de la valoración. Y si detectas algo que no sabes cómo interpretar, no dudes en consultar a tu veterinario.

Pet parent en el sofá acariciando a su gato

Preguntas frecuentes sobre el bienestar de los gatos

Si todavía te quedan dudas sobre cómo dar los mejores cuidados a un gato y propiciar su bienestar, te ayudamos a resolverlas. Aprende más sobre el comportamiento de tu gato y cómo asegurarte de que esté feliz y cómodo en casa.

1. ¿Qué puedo hacer para mantener a mi gato feliz en casa?

Más allá de cuidar la alimentación y salud del gato, hay que fijarse en los cinco pilares de su bienestar6: proporcionar un espacio seguro, ofrecer múltiples recursos clave separados entre sí, crear oportunidades de juego, garantizar contactos con las personas positivos, consistentes y predecibles, y respetar su delicado sentido del olfato.

2. ¿Los gatos necesitan la compañía de otros gatos para ser felices?

No necesariamente: los gatos se pueden adaptar a vivir en compañía, pero no necesitan vivir en grupo para sobrevivir.

Las tendencias sociales de los gatos varían mucho en función de sus experiencias y de sus características individuales (edad, sexo, temperamento). Otro factor relevante son las características de los gatos y/o de los humanos con los que conviven16 y la disponibilidad y distribución de los recursos en el espacio18.

3. ¿Cómo puedo jugar con mi gato para que esté contento?

Hay que descubrir y adaptarse a sus preferencias. Prueba con plumeros y juguetes tipo caña de pescar, juguetes dispensadores de comida o juguetes automáticos que se mueven solos. Existen otras opciones como los juguetes con aromas vegetales estimulantes (por ejemplo, el catnip), pelotitas o ratoncitos. Todas estas alternativas pueden ayudar a que un gato solo en casa se entretenga19.

Gato jugando

4. ¿Cómo enriquecer el espacio y el ambiente para tener un gato feliz?

Depende del gato y de sus circunstancias. Los cinco pilares del bienestar felino son el punto de partida para averiguar cómo mejorar su ambiente: 

  • Crear un espacio seguro.
  • Proporcionar múltiples recursos clave separados entre sí.
  • Ofrecer ocasiones para jugar.
  • Interactuar de manera placentera, predecible y regular con el gato.
  • Respetar su sentido del olfato.

5. ¿Es importante contar con escondites para gatos en casa?

Es fundamental. Los gatos tienden a esconderse en situaciones estresantes porque les ayuda a relajarse15. Es importante proporcionarles escondites repartidos por toda la casa y colocados a diferentes alturas6. Toma nota: si ves a tu gato escondido, es clave que respetes su decisión de permanecer en su refugio.

6. ¿Cómo influye el contacto humano en el bienestar felino?

Las interacciones agradables, previsibles y regulares con las personas son uno de los pilares del bienestar felino6. Sin embargo, las preferencias varían según el gato y no siempre incluyen contacto físico16,20. Para asegurarse de que la interacción con los humanos sea agradable, hay que dejar el control de la interacción al gato y descubrir sus preferencias6.

7. ¿Cómo afecta la rutina a la felicidad del gato?

La rutina genera previsibilidad, lo que contribuye a la sensación de seguridad del gato y a su habilidad para enfrentarse a posibles situaciones estresantes21. La seguridad es muy importante para quien, como el gato, está preparado para cazar y protegerse solo22.

8. ¿Cómo saber si mi gato es feliz?

Es importante fijarse en su comportamiento: un gato feliz muestra interés por lo que lo rodea, juega, interactúa positivamente con las personas de la familia, come, duerme, se acicala y deja sus marcas olfativas habituales en el ambiente. Por otra parte, un gato feliz normalmente no muestra conductas relacionadas con el estrés, como pasar escondido mucho tiempo, estar alerta, reaccionar agresivamente, acicalarse en exceso, etc.

9. ¿Qué juguetes para gatos o actividades pueden hacerlo feliz?

Cada gato tiene sus preferencias y hay que descubrirlas. Observar el comportamiento de tu gato te dará pistas sobre lo que le podría gustar. Otra estrategia consiste en hacer pruebas. Por ejemplo, ir probando con diferentes tipos de juguetes para gatos y actividades. Una vez descubiertas sus preferencias, solo hace falta respetarlas.

Bibliografía consultada:

1. Fraser, D. (2008). Understanding animal welfare. Acta Veterinaria Scandinavica, 50(Suppl 1), S1. 

2. Vojtkovská, V., Voslářová, E., & Večerek, V. (2020). Methods of assessment of the welfare of shelter cats: a review. Animals, 10(9), 1527.

3. Mariti, C., Guerrini, F., Vallini, V., Bowen, J. E., Fatjó, J., Diverio, S., Sighieri, C., & Gazzano, A. (2017). The perception of cat stress by Italian owners. Journal of Veterinary Behavior, 20, 74-81.

4. Heath, S. E. (2007). Behaviour problems and welfare. The welfare of cats, 91-118.

5. Henning, J. S. L., Fernandez, E. J., Nielsen, T., & Hazel, S. (2022). Play and welfare in domestic cats: Current knowledge and future directions. Animal Welfare, 31(4), 407-421.

6. Ellis, S. L., Rodan, I., Carney, H. C., Heath, S., Rochlitz, I., Shearburn, L. D., Sundahl, E., Westropp, J. L. (2013). AAFP and ISFM feline environmental needs guidelines. Journal of feline medicine and surgery, 15(3), 219-230.

7. Henning, J., Nielsen, T., Fernandez, E., & Hazel, S. (2023). Cats just want to have fun: Associations between play and welfare in domestic cats. Animal Welfare, 32, e9.

8. Kiley-Worthington, M. (1984). Animal language? Vocal communication of some ungulates, canids and felids. Acta Zool Fennica, 171(83), 8.

9. Leyhausen, P., Tonkin, B. A. (1979). Cat behaviour. The predatory and social behaviour of domestic and wild cats. Garland STPM Press.

10. Stella, J.L., Lord, L.K., Buffington, C.A.T., 2011. Sickness behaviors in response to unusual external events in healthy cats and cats with feline interstitial cystitis. Journal of the American Veterinary Medical Association 238, 67–73.

11. Bradshaw, J.W., 2006. The evolutionary basis for the feeding behavior of domestic dogs (Canis familiaris) and cats (Felis catus). The Journal of Nutrition 136, 1927S–1931S.

12. Freeman, L. M., Rodenberg, C., Narayanan, A., Olding, J., Gooding, M. A., & Koochaki, P. E. (2016). Development and initial validation of the Cat Health and Wellbeing (CHEW) Questionnaire: a generic health-related quality of life instrument for cats. Journal of feline medicine and surgery, 18(9), 689-701.

13. Wemelsfelder, F., & Mullan, S. (2014). Applying ethological and health indicators to practical animal welfare assessment. OIE Scientific and Technical Review, 33(1), 111-120.

14. Botreau, R., Veissier, I., Butterworth, A., Bracke, M. B., & Keeling, L. J. (2007). Definition of criteria for overall assessment of animal welfare. Animal welfare, 16(2), 225-228.

15. Carlstead, K., Brown, J. L., & Strawn, W. (1993). Behavioral and physiological correlates of stress in laboratory cats. Applied Animal Behaviour Science, 38(2), 143-158.

16. Ramos, D., Reche-Junior, A., Fragoso, P. L., Palme, R., Yanasse, N. K., Gouvêa, V. R., Beck, A., & Mills, D. S. (2013). Are cats (Felis catus) from multi-cat households more stressed? Evidence from assessment of fecal glucocorticoid metabolite analysis. Physiology & behavior, 122, 72-75.

17. Dantas, L. M., Delgado, M. M., Johnson, I., & Buffington, C. T. (2016). Food puzzles for cats: feeding for physical and emotional wellbeing. Journal of feline medicine and surgery, 18(9), 723-732.

18. Calhoon, R. E., & Haspel, C. (1989). Urban cat populations compared by season, subhabitat and supplemental feeding. The Journal of Animal Ecology, 321-328.

19. Delgado, M. (2022). Play Behavior in Cats. Clinical Handbook of Feline Behavior Medicine, 46-63.

20. Ellis, S. L. H., Thompson, H., Guijarro, C., & Zulch, H. E. (2015). The influence of body region, handler familiarity and order of region handled on the domestic cat's response to being stroked. Applied Animal Behaviour Science, 173, 60-67.

21. Herron, M. E., & Buffington, C. A. (2010). Feline focus: environmental enrichment for indoor cats. Compend Contin Educ Vet, 32(12), E1-E5.

22. Rochlitz, I., 2005. Housing and welfare. The welfare of cats, 177–203.

Articulos recomendados

null
null
Ver todos